*) FAO

La FAO y sus socios coeditores de las Naciones Unidas (FIDA, PMA, OMS y UNICEF) presentarán la edición 2023 del informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (SOFI) en Nueva York, el 12 de julio de 2023.

*) Ec. Pablo Broder

 

En el tratamiento mediático de la realidad que aqueja a la castigada Argentina, fácil resulta encontrar casi con exclusividad, los habituales temas que llevan a la desesperanza, la deserción, o la resignación, tales como:

- Inflación anualizada estimada cercana al 140% y tercera en el ranking mundial

- pobreza en casi la mitad de la población

- indigencia del 10%

- 54% de población infantil sumida en la pobreza

- alta abstención electoral

- inseguridad generalizada

- récord de argentinos solicitando residencia en el extranjero ( Uruguay, Brasil, España, etc.)

- y en los últimos días, el escándalo chaqueño de un crimen posiblemente perpetrado por allegados al máximo poder.

No obstante, resulta escaso el lugar dispensado a un hecho aleccionador ocurrido en la provincia de Jujuy, por el cual se aprobó una reforma de la Constitución local, estableciendo la “prohibición de cortes de calles y de rutas” y de “toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de las personas y la ocupación indebida de edificios públicos” en el ámbito provincial.

También incluye la limitación de la reelección de legisladores e intendentes, y la modernización del sistema de auditoría del Estado, entre otras normas.

No pudo concretarse, lamentablemente, la totalidad del proyecto original, que incluía cambiar el régimen electoral, eliminando las elecciones de medio término, - verdadera rémora para la ejecución de planes de gobierno de cualquier poder ejecutivo- no obstante lo cual, el avance institucional que supone la reforma, resulta altamente ejemplificador.

A su vez, ante un posible (y esperable) cambio de signo en la conducción política en el orden nacional, este logro, en su momento, debería ser replicado en todo país.

También como una penosa réplica de lo que ocurre en el orden nacional, la reforma sancionada generó el rechazo de sectores gremiales y organizaciones piqueteras, que desplegaron diferentes manifestaciones en contra de la reforma, obligando a las fuerzas de seguridad a disolver los piquetes de los distintos caminos provinciales donde grupos de manifestantes cortaron el tránsito y se enfrentaron con la Policía a piedrazos.

La polémica alrededor de las detenciones que se produjeron durante dichas protestas, así como el viaje a la provincia del Secretario de Derechos Humanos de la Nación, y declaraciones de funcionarios del orden nacional, llevaron a las autoridades provinciales a exhibir parte de los prontuarios de los detenidos, que incluían delitos como robo, lesiones, hurto y amenazas, entre otros, así como videos donde se observa a manifestantes arrojando piedras a los policías, a la vez que a denunciar una actitud propiciatoria de los disturbios por parte del gobierno nacional, señalando: “El derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica es un triunfo histórico del pueblo de Jujuy” … “Por lo tanto, no limitamos los derechos; al contrario, los ampliamos. El objetivo es generar condiciones para que los derechos de los demás no se vean afectados. No es solo circular, es vivir en paz, no ser objeto de amenaza.”  (La Nación 19-6-23)

Se decía en el título “Jujuy ¿espejo para el país?”

Efectivamente, las prescripciones constitucionales votadas grafican la imperiosa necesidad de que se extiendan al ámbito nacional, y resultan espejo anticipatorio para toda la Nación, que en caso de poder, un nuevo gobierno en 2024, emprender las imprescindibles reformas tales como las prescriptas en la nueva constitución jujeña, deberá inevitablemente enfrentarse con las fuerzas inmovilizadoras que pretendan abortar cualquier intento de modificación del statu quo, que está condenando a la Argentina a ocupar los últimos escalones del concierto internacional, y a la carencia, no sólo de un presente, sino fundamentalmente a la posibilidad de vislumbrar un futuro esperanzador.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Alberto Fernando Prandi De Césare 

Hace poco más de 500 años los europeos llegaron a nuestro continente y no lo hicieron para evangelizar a los pueblos originarios sino para tomar la diversidad de riquezas existentes en las distintas partes de América, en su sentido más amplio, y así lo hicieron durante muchísimos años, claramente demasiados. Diezmaron poblaciones enteras y muchas veces hasta su exterminio, lo que ocurrió en nuestro país es un claro ejemplo de ello.

*) Javier Claure Covarrubias

 

La Isla de Gorea, situada a unos tres kilómetros de Dakar, capital de Senegal, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. Es un hermoso lugar donde los turistas se dan cita para conocer una parte de la historia de este país africano.

*) Ec. Pablo Broder

En la muy castigada Argentina, se está viviendo una paradoja temporal. El país se acerca velozmente a próximos eventos electorales que hacen más precipitada la acción política y donde las discusiones, desvelos y proclamas de los partidos son fundamentalmente autorreferentes y distantes de las preocupaciones de la gente.

También se aproxima una fecha, no tan institucionalmente comentada pero de indudable nivel de preocupación y angustia para muchos atribulados contribuyentes, como es el vencimiento del impuesto a los Bienes Personales.

Este gravamen, que se consideró temporario, que se aplica desde 1992, reemplazó a un más razonable tributo al patrimonio neto y donde el destino de su recaudación era el pago a jubilados en un 90%, mientras que en la actualidad se deriva a rentas generales (esto es la bolsa sin fondo de la macrocefalia estatal).

En sus inicios, incluía a personas que poseyeran un patrimonio considerable, es decir un conjunto de bienes y derechos que no fuera común u ordinario. Se buscaba gravar con un impuesto a quienes demostraran un alto nivel de riqueza material.

Ya no ocurre eso, debido a que en nuestro país, prácticamente cualquier persona que sea propietaria de un automotor o un pequeño inmueble puede ser considerado contribuyente.

Resulta indiscutible que los habitantes de cualquier país deben solventar con sus contribuciones la indudable carga que los diferentes estamentos públicos despliegan en cumplimiento de su tarea política, de educación, defensa y seguridad, y de protección de los sectores más desguarnecidos, sobre la base de impuestos direccionados a la población que esté en condiciones de abonarlos, con razonabilidad y equidad en la distribución de la carga recaudatoria.

En este sentido, la prohibición local de considerar las deudas (tenerlas en cuenta implicaría gravar adecuadamente el real patrimonio) lo convierte en un impuesto confiscatorio.

Por otra parte, la carga impositiva de la mayoría de los países, se centra en la capacidad contributiva, expresada fundamentalmente en el nivel de ingresos de cada habitante, y no en su patrimonio.

Gran cantidad de contribuyentes podrían demostrar que sus rentas actuales son nulas o no resultan suficientes para afrontar el pago de Bienes Personales, no obstante lo cual deben continuar oblando este gravamen, con un proceso de descapitalización paulatino y creciente.

Impuestos que recaen sobre el patrimonio rigen en pocos países, pero de hacerlo, sus alícuotas son menores a las de la Argentina, los montos mínimos para comenzar a tributar son muy superiores y además contemplan la deducción de los pasivos.

En el caso del Uruguay se aplica el llamado impuesto al Patrimonio, que a diferencia de lo que sucede en la Argentina, se considera como patrimonio no sólo lo que el contribuyente tiene sino también lo que debe.

En el caso de las personas físicas, los activos que tengan los uruguayos en el exterior de su país están exentos del impuesto. Otra diferencia con la Argentina, donde también deben incluirse bienes y dinero depositado en el exterior.

Las tasas por escalas progresivas que allí se aplican y los montos mínimos no imponibles son mucho menos gravosos que en la Argentina.

En síntesis, con este injusto impuesto, en nuestro país se ahuyentan inversiones, se desmotiva al ahorro, e incentiva la fuga de capitales hacia los denominados “paraísos fiscales”.

Retornando al principio de estas líneas: ante la cercanía de actos electorales, y también del vencimiento de la obligación de hacerse cargo de un tributo que supone una arbitraria exacción, especialmente a la ya muy castigada clase media, inerme frente al avance del Estado fagocitador, no se ha escuchado aún ni en el nivel político ni en el legislativo, expresión alguna que haya denunciado y asumido esta temática.

Nada se puede esperar del oficialismo K, que ha llevado esta injusticia a un nivel superlativo.

Pero, ¿y la oposición? Simplemente silencio.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

 

*) FAO

Ejemplos de extraordinarios sistemas de coexistencia humana y animal que han contribuido a preservar la biodiversidad y proporcionar seguridad alimentaria. Si alguien se propusiera elaborar una estrategia para preservar en el futuro algunos de nuestros sistemas agrícolas y alimentarios más vitales pero también más frágiles, lo más probable es que elaborase algo muy parecido al Programa Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (SIPAM), creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

*) Ec. Pablo Broder

 

La gravedad de la realidad presente y la posibilidad de un futuro francamente amenazante, encuentran a la sociedad envuelta en una dicotomía profunda.

*) MSF

La violencia continúa en muchas partes de Sudán. Nuestros equipos informan que los hospitales están desbordados y miles de personas huyen a zonas más seguras. Las necesidades humanitarias y médicas son inmensas.

*) FAO

La carne, los huevos y la leche son fuentes cruciales de nutrientes muy necesarios que no pueden obtenerse fácilmente de alimentos de origen vegetal, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

*) Javier Claure Covarrubias

 

Grigori Yefímovich Rasputín, también conocido como el monje loco, nació en un pueblo de la Siberia llamado Prokróvskoye, el 21 de enero de 1869. Sus padres eran campesinos ortodoxos y de escasos recursos económicos. Según los historiadores, Rasputín poseía dotes paranormales, bebía con frecuencia y se cree que estaba involucrado en robos, aunque nunca le pillaron con las manos en la masa.

Durante un tiempo trabajó como jardinero. No sabía leer ni escribir, pero logró inmiscuirse en las capas más altas de la sociedad rusa. La historia de este místico personaje ruso está llena de anécdotas. Cuentan que su fama empezó cuando tenía doce años.

En el pueblo donde vivía surgió una pelea campal entre campesinos. Alguien había robado un caballo de un corral y la gente furiosa buscaba al animal. Cuando entraron a la casa de los padres de Rasputín, vieron a un muchacho tirado en la cama y con una fiebre galopante. Los campesinos expresaron la causa de su visita.

De pronto se levantó el jovenzuelo y dijo: “No busquen a nadie, el ladrón está entre ustedes”. Y apuntó con el dedo a un campesino, quien se negó rotundamente de ser el ladrón. Entonces los agricultores asombrados le preguntaron de cómo sabía quién era el ladrón, a lo que contestó: “Lo sé con seguridad”.

Los visitantes no le dieron mucha importancia y creyeron que estaba alucinando a consecuencia de la fiebre. Luego se marcharon sin encontrar el caballo. Pero algunos lugareños pensaron que podía haber algo de cierto en las palabras del adolescente. Y al despuntar la noche persiguieron al sospechoso campesino.

De repente entró a una cabaña y luego salió con el caballo robado. Al día siguiente corrió el rumor, en todo el pueblo, que Rasputín era adivino. Se hizo famoso en su pueblo, y confiado en su reputación comenzó a predecir a diestra y siniestra. Lo cierto es que en aquellos tiempos, los rusos eran muy supersticiosos y se dejaban influir por todo lo místico. La superstición era parte de la vida cotidiana.

Rasputín tenía un apetito sexual voraz y dicen que sus métodos de conquista eran cada vez más groseros y vulgares. Al mismo tiempo se interesó, desde muy joven, por la religión. Empezó a visitar iglesias y monasterios, pero la gente cuestionaba esa contradicción en su comportamiento. A los 18 años ingresó a una secta religiosa erótica de nombre “Los flagelantes” (Khlysty).

Los miembros de esta secta adoraban a los dioses del placer y la pasión. Creían que el arrepentimiento se alcanzaba mediante el pecado y practicaban orgías con frecuencia. Según el dogma de “Los flagelantes”, el orgasmo es el momento “en el que el espíritu santo se posa sobre los hombres”. Pero Rasputín dio señales de buen comportamiento cuando anunció su boda con Praskovya Fyodorovna, en 1889. El matrimonio parecía ser feliz y empezó a trabajar en el campo. Nace su primer hijo Dimitrij.

Después de un tiempo nacen sus hijas María y Varvara. Tres años más tarde nace un cuarto hijo con señales de retraso mental. El cruel destino hizo conocer a la familia campesina otra tragedia: muere su hijo mayor. Rasputín atraviesa momentos de profundo dolor que desembocaron en el alcohol y en el distanciamiento de su familia.

Un cierto día, después de haber trabajado en el campo, Rasputín volvió a casa y contó a su mujer que mientras trabajaba, de pronto, se le presentó un ángel y le aconsejó que se vaya de peregrinaje. Este hecho fue el pretexto para abandonar a su familia. Y empezó a hacer caminatas por los pueblos de Rusia, rezando oraciones y viviendo de la caridad.

Para dar un aspecto de hombre santo, utilizaba una vestimenta de sacerdote de pueblo. Se dejó crecer una barba espesa y el pelo le llegaba hasta los hombros. Además su fuerte personalidad, su carisma y su gran capacidad oratoria capaz de convencer a cualquier persona contribuyó a su popularidad.

Después de dos años de peregrinaje volvió a su pueblo. La gente observaba un notable cambio en Rasputín. Ya no era ese hombre que carecía de educación. Ahora lo miraban como a un hombre santo rodeado de misticismo. Y se convirtió en el Mesías del pueblo, pero la vida en una pequeña aldea ya no le gustaba y decidió marcharse a San Petersburgo como el Padre Grigori, oriundo de Siberia.

Allí oraba en todas partes y su fama fue creciendo más y más. El ocultismo, lo místico estaba de moda en San Petersburgo y este hecho le caía como anillo al dedo. Lo esperaban con los brazos abiertos. Todas las damas de la alta sociedad rusa querían encontrarse con el hombre de poderes sobrenaturales. Tenía su propia filosofía para seducir a las mujeres. Decía que para ser absuelto de un pecado, había que pecar primero. Este proceso se daba, según él, en tres formas: el pecado, el perdón y la salvación.

El momento más importante en su vida ocurrió a sus 35 años, cuando visitó, por primera vez, a los emperadores de Rusia, Alexandra Fedorovna y Nicolás II. Lo recibieron de mil amores al curandero barbudo. A partir de este momento empezó a frecuentar en el Palacio Tsarskoje Selo. Se quitó la bata de cura y comenzó a enrolarse con las damas de la aristocracia rusa.

La zarina Alexandra se puso muy contenta porque su hijo, Alexej, adolecía de hemofilia. Un día tuvo una terrible hemorragia. Alexandra en su desesperación llamó a Rasputín. Apenas llegó al Palacio, se dirigió a la cama donde se encontraba Alexej, le tocó suavemente el cuerpo y susurró oraciones en voz baja.

Al poco tiempo se hizo el milagro. La hemorragia desapareció y la vida de Alexej estaba salvada. Para la zarina Alexandra no cabía duda de que Rasputín, con este milagroso hecho, había confirmado su santidad. Y, por lo tanto, se merecía veneración. Como recompensa recibió muchos regalos de la familia imperial.

Rasputín tenía dos personalidades. Por un lado, era un hombre santo, curandero de enfermedades y se mostraba como un dios ante la familia imperial. Por otro lado, era alcohólico, un depravado sexual y seducía a las damas de la alta sociedad rusa para que sean partícipes de orgías.

La escritora rusa, Marina Kostritzina, escribió: “Rasputín lo tuvo todo: sexo, relaciones notables, influencia, dinero, fama, amigos, enemigos, acceso al poder y amoríos. Mientras que para los monárquicos fue el causante de la quiebra de la familia imperial, los partidos políticos opositores al régimen opinaban que su figura simbolizaba el deterioro definitivo de la realeza y veían en él, la suma de sus arbitrariedades y defectos”.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Ec. Pablo Broder

La realidad argentina, sumergida en una terminal problemática, ha exteriorizado sin embargo, casi con exclusividad, tres juicios de naturaleza muy distinta: el proceso por la muerte violenta de un joven a manos de una banda de rugbiers, condenados ya ejemplarmente, el homicidio de un niño  de cuatro años, cuyas autoras fueron sentenciadas, y finalmente el intento de  juicio político iniciado por parte del oficialismo en la Càmara de Diputados contra la Corte Suprema de Justicia.

Como si evidenciara el desacople creciente que se registra entre la sociedad y la política, los dos primeros han acaparado la atención pública, a juzgar por las mediciones de audiencias, mientras que el pretendido enjuiciamiento a los máximos magistrados del país aparenta no haber  concitado el interés público, a pesar de su gravedad y por las consecuencias institucionales que puede generar.

Tampoco exhiben mayor atención, los piquetes y cortes de rutas vitales, caso el acceso al aeropuerto de Ezeiza, o el bloqueo masivo a la avenida 9 de Julio, que a fuera de reiterados, aparentan haber sido asimilados como normales por la pacífica población de a pie, como una consecuencia ya incorporada, del estado de anarquía en que se encuentra el país.

Por su parte, la inseguridad ha cobrado proporciones endémicas, cuyo símbolo es una situación límite en la provincia de Santa Fe donde el narcotráfico y su violencia se ha enseñoreado de buena parte de su  territorio.

Evidente resulta la intimidación reiterada por los ataques a tiros contra dependencias judiciales y canales de TV y las amenazas contra jueces y periodistas protagonistas de investigaciones relacionadas con el narcotráfico. Todo ello, a pesar de su cotidianeidad, no exhibe, en apariencia, la exteriorización mayoritaria del rechazo por parte de la población -quizás resignada a estas facetas de quiebre de la ley-, o por el reclamo a las autoridades de intentar poner coto a este terrible flagelo.

A su vez poco se ha hablado de una iniciativa exclusivamente electoralista del gobierno de la provincia de Buenos Aires -afortunadamente diferida-, que permitiría a los estudiantes avanzar a pesar de tener materias adeudadas incluso de los primeros tres años del nivel medio, proyecto cuyo objetivo no declarado podría haber sido captar votos de jóvenes mayores de 16 años en el próximo acto electoral, al costo de la pauperización de la educación.

En este contexto, se conoció el índice de inflación de enero, 6%, y el guarismo anual oficial que ya casi exhibe los peligrosos tres dígitos (98,8%).

El país continua así en el círculo vicioso de estancamiento, inflación y pobreza, a pesar de una agobiante publicidad oficial, ya sea de gobiernos nacional, provinciales o comunales, pintando un escenario idílico, alejado de la realidad, y cuyo costo lo pagan los esforzados contribuyentes argentinos.

El próximo gobierno enfrentará grandes costos políticos y sociales. De ser electa la oposición a fines de año, como todo régimen no peronista, podría verse enfrentado con gremios y organizaciones sociales que, ya tradicionalmente sabotearon toda conducción ajena a su identidad política.

Sin embargo, esta crucial temática todavía no está presente con su necesaria intensidad y frecuencia, ya sea en los medios o en el seno de la opinión pública.

Por todo esto, resulta bienvenido el hecho que economistas opositores se hayan expresado sobre  la inviabilidad de las políticas actuales, hablando de una bomba de tiempo que se está incubando aceleradamente con la vigente política económica, por lo cual se hará imprescindible una enérgica reducción del déficit fiscal, hecho que otorga poco espacio para el gradualismo y que habrá que devaluar, una palabra temida en la esfera política y totalmente tabú para el gobierno actual.

Es de esperar que la sufrida población tome conciencia y se exprese en forma pacífica pero sostenida, de estas cuestiones fundamentales, en especial por la preservación del estado de derecho en el país, por el nivel casi terminal de la situación económica, y fundamentalmente, por evitar que la paulatina disolución institucional degenere en procesos otrora experimentados, potencialmente violentos, penosos y extendidos en el tiempo.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

La falta de lluvias de estos últimos meses repercute en las frutas y verduras disponibles, pero también permite reflexionar sobre las formas y el costo de su consumo. Zanahoria, naranja, limón, papa, cebolla, boniato, tomate, lechuga, manzana, acelga, puerro, perejil y, en menor medida, los zapallos, son algunas de las frutas y verduras en las que se comenzó a notar la falta de abastecimiento desde febrero, luego de dos años de buena presencia en los mercados.

*) Javier Claure Covarrubias

La historia de las mujeres, a lo largo del desarrollo humano, ha sido una historia cargada de dolor, de abuso, de exclusión y de penurias de toda índole. Desde los más eruditos hasta los más ignorantes han tratado de subordinar a la mujer bajo su poder. En muchas culturas, incluso antes de Cristo, la mujer era vista como una ciudadana de segundo grado. Zaratustra, poeta del siglo VII a. C. decía por ejemplo: “La mujer debe adorar al hombre como a un Dios. Cada mañana debe arrodillarse nueve veces consecutivas a los pies del marido”.

Por otro lado, distintas religiones han contribuido, de una u otra manera, al sometimiento de la mujer. En Génesis 3:16, del Antiguo Testamento, se revela esta situación: “Multiplicaré en gran manera los dolores de tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti”.

La herencia romana del “pater familias” es otro factor que ha contribuido a la sumisión de la mujer. El “pater familias” era el jefe de la familia y tenía el poder absoluto sobre su esposa, sus hijos y sus esclavos. Era el responsable de la propiedad familiar e incluso tenía derecho a decidir si los miembros de la familia, incluyendo a los esclavos, vivían o morían.

Es decir, cargaba en sus espaldas la “vitae necisque potestas” (poder de vida o muerte). Entonces surgió el patriarcado, como organización social, en donde el patriarca de la familia tiene el poder. Y este hecho, sin lugar a dudas, trajo consigo la opresión y la dominación de la mujer.

Es así que las mujeres no tenían derecho a voto, derecho a estudiar en las universidades, no tenían acceso a la política ni a la vida pública. Eran consideradas propiedad del marido y, en consecuencia, se dedicaban solamente a tareas del hogar. En otras palabras, sus ideas, sus deseos y sus inquietudes intelectuales se esfumaban como pompas de jabón dentro de cuatro paredes.

Pero a pesar de muchos obstáculos en el camino, siempre han existido mujeres que han mostrado gran inteligencia, rompiendo el cerco impuesto ante ellas por las sociedades retrógradas y machistas. También han existido mujeres que lucharon por liberarse del yugo patriarcal.

El escritor y filósofo italiano, Umberto Eco (1932-2016) escribió: “No es que no hayan existido mujeres filósofas. Los filósofos han preferido olvidarlas”. Hiparquía de Grecia (300 - 346 a. C), quizá sea una de las primeras mujeres filósofas. Otro ejemplo digno de citar es Hitapia de Alejandría (370 - 415 d. C), filósofa y matemática. Hitapia trabajó como profesora de matemáticas y elaboró junto a su padre, también matemático, textos para sus alumnos.

Con el advenimiento de la era industrial, el trabajo de las mujeres se convirtió en un trabajo pesado, monótono y esclavizado. Marx y Engels mencionaron, en sus escritos, la sobre explotación que sufrían especialmente las mujeres y los niños. La proletarización de las mujeres en el sistema capitalista se da, afirmaban, en las mujeres sin formación profesional.

Es entonces cuando surge la mano de obra barata y los contratos masivos. Para Marx, la emancipación de la mujer se logra a través de una Revolución Socialista. Por eso, aseguraba, que la lucha de las mujeres debería unirse a la lucha de clases.

Contrariamente a las teorías progresistas de Marx y Engels, han existido ideólogos del movimiento obrero que no supieron comprender, en toda su esencia, el trabajo de las mujeres. Pierre Proudhon (1809-1864) y Ferdinand Lassalle (1825-1864) eran teóricos que mantuvieron posturas incoherentes en cuanto a la mujer se refiere.

El más reaccionario era Proudhon quien afirmaba: “Si la mujer es igual al hombre, entonces significa el fin del matrimonio, la muerte del amor y la ruina de la raza humana”. Proudhon nunca supo entender el protagonismo de la mujer en la evolución de la especie humana. Lamentablemente los juicios de Proudhon y Lassalle, que manifestaban la inferioridad de la mujer respecto al hombre, habían calado en las mentes de las altas capas sociales del mundo.

Clara Zetkin (política alemana, 1857-1933) y Alexandra Kollontai (política rusa, 1872-1952) fueron figuras importantes en el proceso de emancipación de la mujer.

Ellas comprendieron perfectamente los enunciados de Marx y Engels. Zetkin perteneció al Partido Socialdemócrata Alemán y Kollantai al Partido Comunista Ruso. En el II Encuentro Internacional de Mujeres en Copenhague, en 1910, Zetkin junto a Kathy Duncker, otra mujer socialista, propusieron instaurar un día dedicado a las mujeres obreras de todo el mundo.

Este día es el 8 de marzo de cada año. Junto a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht crearon la Liga Espartaco que fue un grupo revolucionario. Podríamos decir que Zetkin, Kollontai, Luxemburgo y otras mujeres de ese tiempo fueron las precursoras del movimiento feminista.

En diferentes épocas las mujeres han puesto en tela de juicio las injusticias sociales que impone el patriarcado frente a las mujeres. Y esas polémicas se han intensificado, al rojo vivo, en las décadas del 60 y 70 por los movimientos feministas en ciertas partes del mundo.

Está demostrado que la capacidad intelectual del hombre y de la mujer son iguales dependiendo del medio en el que se desarrollan. Sin embargo, existen muchos hombres que se han aferrado a las teorías de Proudhon y Lassalle, y no aceptan que sus mujeres sean más capaces que ellos intelectualmente. Las mujeres siguen siendo víctimas de los hombres. Los abusos, los problemas intrafamiliares y la violencia de género siguen causando traumas psicológicos en las mujeres.

Las mujeres aún son discriminadas en el trabajo y luchan, día a día, en la faena de la casa cuidando a los hijos sin adquirir un centavo. Sin las mujeres, nosotros los hombres no estaríamos transitando por este mundo que nos ha tocado vivir. Sin las mujeres, la familia no existiría. Está claro, todavía queda mucho por hacer para el bienestar de las mujeres.

A pesar de ello, y gracias a las investigaciones en el campo social, hoy en día se habla del protagonismo de las mujeres en los diferentes campos científicos. Es decir, cuando se estudia la sociedad contemporánea se incluye a las mujeres en las distintas áreas de la sociedad. Esta mirada con perspectiva de género permite reinterpretar la historia con una visión más justa y un impacto en favor de las mujeres.

 

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) FAO 

Según el Plan Nacional de Género para las Políticas Agropecuarias de Uruguay, ONU Mujeres señala que en las zonas rurales de Uruguay las mujeres tienen menos acceso a los puestos de trabajo y una carga horaria semanal de trabajo remunerado inferior a la de los varones, de acuerdo a la encuesta continua de hogares.

La diferencia entre la tasa de empleo de los hombres en el medio rural y la de las mujeres (conocida como brecha de género) en Uruguay alcanza un 27,4% en el país y, a su vez, la tasa de empleo de las mujeres rurales es inferior a la media femenina nacional, según el mismo documento realizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

A esto se suma que los niveles de desempleo de las mujeres en las zonas rurales son significativamente más altos a las de sus pares varones. Por último, entre las personas mayores de 14 años que se consideran inactivas, el 17,8% de las mujeres rurales y el 18,3% de las mujeres de localidades de menos de 5 000 habitantes declaran dedicarse a tareas doméstica no remuneradas, algo que responde menos del 1% de sus pares masculinos.

En pleno sigo XXI, las mujeres de América Latina y el Caribe siguen presentando importantes rezagos en comparación con los hombres, señala la estrategia regional de género de la FAO para América Latina y el Caribe 2019-2023.

Estas y otras tantas dimensiones en las que la mujeres sufren desigualdad social se presentan transversalmente dentro de nuestras sociedades, pero se agudizan en los territorios rurales y en aquellos grupos más vulnerables de nuestra región.

En Uruguay, la prevalencia de la obesidad en hombres adultos es del 25%, mientras que entre las mujeres alcanza el 31%, una cifra que se explica en parte por la desigualdad ante la alimentación, según el informe Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2022.

Esta misma publicación señala que, a nivel mundial, las mujeres tienen más probabilidad que los hombres de padecer inseguridad alimentaria. Agrega que las mujeres que viven en zonas rurales, las productoras, se enfrentan a limitaciones aún mayores que los productores hombres para acceder a recursos y servicios productivos, tecnologías, mercados y activos financieros.

También señala que, en parte debido a la pandemia de COVID-19, en los últimos años se ha ampliado la brecha de género en cuanto a inseguridad alimentaria moderada o grave.

Por ese motivo, el enfoque de género es un principio orientador transversal en el trabajo de la FAO en América Latina y el Caribe, y Uruguay no es una excepción.

“El logro de los resultados de género es una responsabilidad de todas las personas que integran la organización, en todos los niveles a nivel regional y, en el caso de Uruguay, atender la equidad de género es una de las tres áreas transversales de trabajo acordadas con el Gobierno de Uruguay para la cooperación de la FAO en el país hasta el año 2025”, señala Jorge Meza, el Oficial Principal de Políticas de la FAO para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO interino para Uruguay y Argentina.

Esta prioridad se refleja en concreto en el trabajo de varias iniciativas recientes o en curso en el país.

Trabajo con cooperativas

En el año 2022 la FAO apoyó, en el marco de un acuerdo con la Facultad de Agronomía, la realización de un diagnóstico con recomendaciones para la inclusión de la perspectiva de género en el trabajo de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y en las cooperativas de base que la integran.

Las recomendaciones presentadas por un equipo de especialistas en género y desarrollo se basaron en un diagnóstico realizado en base a experiencias nacionales, regionales e internacionales con perspectiva de género.

Esta tarea es un aporte, realizado a solicitud de CAF, a la reducción de las brechas de género en el sector privado agropecuario a través de las cooperativas agropecuarias del país, que suelen ser ejemplo en la región, por su nivel organizativo y que también podrían serlo en cuanto a su enfoque de género.

Conciencia agropecuaria

El programa Conciencia Agropecuaria del MGAP, que cuenta con el apoyo de la FAO, tiene entre sus ejes transversales el trabajo con perspectiva de género en todas sus iniciativas. Cada producto que se realiza desde el proyecto busca incorporarla, fue el caso, por ejemplo, con la presentación historias de superación de mujeres rurales y del agro.

El proyecto también apoya la implementación del Plan Nacional de Género ya mencionado, brindando apoyo técnico y herramientas de comunicación para el desarrollo, como fue el caso en la campaña de concientización sobre la mujer y la niña en las ciencias y la campaña “Transformadoras” donde visibiliza el rol transformador de las mujeres en la sociedad y en el medio rural en particular.

Ganadería y Clima

El proyecto Ganadería y Clima trabaja desde el año 2019 con un enfoque integral para mejorar la productividad y la sostenibilidad de establecimientos ganaderos aplicando el método de coinnovación, que promueve la participación activa de los productores y las productoras.

El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) que financia esta iniciativa, estableció que al menos el 20% de los predios participantes debían ser dirigidos por mujeres. Sin embargo, actualmente el 36 % de los predios participantes tienen una mujer al frente y más del 30 % de los restantes son codirigidos por una de ellas.

A su vez, el proyecto Ganadería y Clima organiza sus actividades en base a los días y horarios más convenientes para que no interfirieran con la vida cotidianas de productoras y productores, prevé rincones infantiles durante sus talleres, envía invitaciones personalizadas en caso de ser necesario para alentar la participación de mujeres y difunde actividades y proyectos exclusivos para mujeres productoras.

Por último, pero no menos importante, el equipo extensionista del proyecto presta especial atención en garantizar la participación de las mujeres en las actividades de asesoramiento y en la recorrida de los predios. Dicho equipo de técnicas y técnicos recibió una capacitación específica vinculada al enfoque de género.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

En estos albores de 2023, en la Argentina, inmersa en un proceso de disolución institucional y económica prácticamente inéditos, el Presidente está entrando en el último año de su mandato con las peores encuestas que haya tenido un mandatario desde 1983.

Cuenta con un gabinete que, por fuera de su virtual parálisis, sus integrantes no parecen tomarlo en cuenta, desde un vital ministro del Interior, soldado de la vicepresidenta y abiertamente enfrentado al primer mandatario, hasta un jefe de Gabinete, más preocupado por su futuro en la gobernación de su provincia, y un superactivo ministro de Economía, ocupado en postergar la explosión de una economía al borde del estallido, y de cuya suerte podría determinarse su futuro político personal.

Este escenario se ubica en un marco de anestesiamiento informativo, que lleva ya más de dos meses. Por fuera del mundial de futbol, pre y post, el ataque sistemático al poder judicial, la amenaza de juicio político a la Corte suprema, y en la más reciente actualidad, el juicio por el asesinato en Villa Gesell de un joven a manos de una banda de 8 rugbiers, no existe en la actividad de prensa, sea escrita o audiovisual, prácticamente ningún otro tema, en el contexto de una Argentina acuciada por la inflación galopante, la desocupación, o la violencia de las patotas piqueteras o sindicales entre otras.

Mientras tanto, no se ha hablado demasiado de la reunión de la CELAC, inútil organismo creado por varios regímenes populistas, incluido el kirchnerismo, para oponerse a la OEA, en una reunión que pasó sin pena ni gloria en la Argentina.

Otro de los temas lamentablemente ausente, lo constituye el octavo aniversario del asesinato del fiscal Alberto Nisman, hecho ocurrido a dos días de la presentación de un informe en el Congreso por parte del fiscal, condenando un vergonzoso acuerdo del gobierno K con el régimen iraní, conocido como el Memorandum con Irán, en el cual se exculpaba a Irán de cualquier responsabilidad por el atentado a la AMIA, mutual judía que fue detonada y ocasionó 85 muertos hace ya un cuarto de siglo.

A su vez, poco se menciona ya de la agobiante inseguridad, la inflación récord, así como la absurda maniobra de incorporar al sistema previsional jubilados sin aporte, aumentando aún más la quiebra del sistema, quizás con el oscuro objetivo de obtener algunos votos por parte de los nuevos beneficiados, así como sobre la inútil e ineficiente recompra de bonos del Estado (una gota en el océano). Todos temas ausentes en la práctica de la verborragica actividad del gobierno, desplegada a través de su vocera o de las fortunas gastadas en la publicidad oficial, ya sea del Gobierno nacional, empresas estatales, Anses o por parte de también quebrados gobiernos provinciales, dependientes en su casi totalidad de los fondos que la Nación les transfiere, malgastando los impuestos imposibles que pagan los sufridos contribuyentes para solventar un Estado  ineficiente y quebrado.

Así transcurre el drama argentino, con un gobierno demagógico ocupado en repartir subsidios casi indiscriminadamente, desalentando la inversión y ahuyentando la inversión privada. El resultado obligado lo constituye un endeudamiento ilimitado, emisión monetaria desenfrenada, inflación récord en el mundo y las obligadas y consecuentes corridas hacia el dólar, cuyo ascenso es vertiginoso.

En este escenario de dramática realidad, se inscribe la casi inminencia del próximo acto electoral, que genera aún mayores incertidumbres. Difícil perspectiva.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.