*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Zambia fue poblada por tribus de cazadores-recolectores, khoisan, tonga, y nkoya.  A partir del siglo XII, los bantú  poblaron gran parte del continente y los llamados batonga fueron los primeros en establecerse en Zambia. Entre los siglos XVII y XIX otros pobladores siguieron llegando de Luba y Lunda originarios de la actual República Democrática del Congo y del norte de Angola y los nguni desde el sur.

En el siglo XVIII, Zambia fue explorada por el británico David Livingstone y en 1890 comenzó la colonización británica por medio de la British South África Company dedicada a explotar los minerales de la zona.

Zambia, llamada en el pasado, Rodesia del Norte, nació en 1964, y su primer ministro fue Kenneth Kaunda. Poco después, el gobierno declaró unilateralmente su independencia (noviembre de 1965), donde residían cerca de 70 000 habitantes de origen británico. Kaunda fue reelecto permaneciendo en la presidencia hasta 1991 y en 2015 accedió a la presidencia E. Chagwa Lungu.

La economía de Zambia, depende del cobre, y este representa el 90% del valor de las exportaciones. El petróleo es importado y según el Banco Mundial, Zambia en 2014, alcanzó un PIB de 27,07 mil millones de dólares con una población de 15,72 millones de personas y una esperanza de vida de 43 años al año 2011. El promedio de hijos por mujer es de 5,07 y el 80,6% de la población está alfabetizada.

Se estima que el 15.2% de la población adulta entre 16 y 49 años está infectada con el virus de VIH (SIDA), lo que significa que 1.100.000 personas estaban viviendo con el virus en el año 2014. Actualmente, un 60% de la población vive debajo de la línea de pobreza, siendo esta un 78% en las áreas rurales y un 52% en las áreas urbanas. El idioma oficial es el inglés seguido de 72 dialectos autóctonos.

En el sector industrial se destaca la refinación del cobre como también la producción de cemento e industrias derivadas de la agricultura: aceites vegetales, manufacturas del algodón, azucareras, jabones, etc. La agricultura se encuentra poco desarrollada pese a generar el 85% de empleo total. Básicamente se centra en cultivos de subsistencia como el maíz, la papa, cacahuetes, mandioca y mijo. También produce algodón, café, caña de azúcar, y tabaco. En la ganadería, carne bovina y en los lagos y cursos fluviales se realiza la actividad pesquera.

El turismo internacional, constituye una importante fuente de ingresos -cataratas, zafarís-.

El Comercio Exterior del país está basado en la explotación de cobre,- Copperbelt o Cinturón del Cobre-, en el centro y norte de Zambia. En 2014 las exportaciones alcanzaron a 10.220 millones de dólares, y en 2015, la estimación es que disminuyan hasta los 6.726 millones de dólares, debido a la baja del precio de este commoditie.

Raúl Sendic junto a legisladores y funcionarios viajaron Lusaka, capital de Zambia, donde participaron de la 134º Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas. En total fueron 14 representantes uruguayos, cinco días en Zambia y gastaron U$S 120.000.

La asamblea celebrada entre el 19 y 23 de marzo de la UIRC trató siete puntos. La elección de autoridades, “cooperación mundial contra la amenaza a la democracia”, “asegurar la protección duradera del patrimonio cultural” y el tema central: “Rejuvenecer la democracia: dar la palabra a los jóvenes”. Además, se incluyó como “punto de urgencia” el “dar una identidad a los 230 millones de niños indocumentados en el mundo”.

Previo a su llegada a Zambia, R Sendic, hizo una visita de cuatro días a la República Democrática de Congo -país amigo de Cuba donde Ernesto Guevara desarrolló su segunda experiencia guerrillera entre abril y noviembre de 1965- y se reunió con el presidente del país, Joseph Kabila, "procurando impulsar un intercambio comercial, ya que el Congo es un gran comprador de alimentos" y participó de reuniones con representantes de Naciones Unidas sobre la Misión de Paz que las Fuerzas Armadas uruguayas cumplen en ese país "y que implican la llegada permanente de ingresos al país".

Sendic no deja pasar oportunidad de gastar fondos públicos, desde que llevar a su edecán y custodia parece innecesario y hasta resulta una muestra de soberbia. En cuanto a todos los demás integrantes de la delegación, parece que hacerse un paseíto exótico a costo de toda la población sobrepasa todo entendimiento salvo que el conocer Zambia les brindara algo muy pero muy distinto a lo que podrían haber aprendido en libros de geografía. Los servicios comerciales del MREE y el Ministerio de Defensa parecen pintados ante la intervención del vicepresidente.

¿No habrá que revisar y actualizar las organizaciones en que el Uruguay y todo el Estado se encuentra asociado y analizar sus costes anuales y conveniencia o no de continuar en ellas?.

¿Habrá recortes en la nueva Rendición?.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Cr. Daniel Pelenur

En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.1Massé, Pierre (1963). La elección de las inversiones. Sagitario.

Que interesante el concepto de inversión, como empresarios, estamos decididos a tomar el riesgo de afectar capital de trabajo o aportes específicos de dinero a algún proyecto productivo en donde mi empresa pueda generar riqueza adicional al negocio actual, o por otro lado estoy colocando dineros a fin de mantener mi estructura comercial, productiva o de servicios, acorde a las circunstancias del mercado, su tecnología, y los avances en distribución y logística.

Inversión es una de mis palabras mágicas. Es necesaria, es prácticamente obligatoria si pretendo seguir subiendo mi margen operativo de ganancia o por lo menos mantenerlo y no bajar utilidades. Tenemos que planificar dicha inversión, hacer el trabajo de presupuestación de dichos dineros, su empleo en el tiempo, las variables materiales a incorporar, el retorno de dicha inversión, las contingencias que habrá en el camino.

Siempre se piensa en inversión en material y equipo, en tecnología, en logística, pero debemos tener en cuenta el capital humano de mi organización. La inversión tiene que considerar la mejora de dichos activos, su capacitación constante, su motivación, su trabajo en un clima laboral de respeto y apoyo a la cultura organizacional.

Las empresas que invierten en capital humano, que invierten en mantener y mejorar su tecnología, sus procesos, dichas empresas son las que van a sobrevivir, las que estarán adelante en el mercado, las que sobresalen, las más capaces y emprendedoras.

En el contexto macro, los países que tienen una tasa de inversión positiva, con flujos importantes en su economía de dichas transferencias a la mejora continua, a nuevos negocios, proyectos, dichos países tienen un mejor esquema de empleo, hay más gente trabajando en temas productivos, de servicios, comerciales, tienen una contraprestación dineraria, y el sistema va generando más valor total a la economía.

NO es el caso de Uruguay. Las condiciones actuales no son las más favorables a inversión privada, la promoción de inversiones, de proyectos, de trabajos del sector privado es muy mala, con mucha lentitud burocrática, sin visión.

Sin visión de los gobernantes de turno, de ahora y de antes, con muy pocas contadas excepciones. Nuestro país, que fue una teta grande para prenderse, y a la que se han prendido cientos de miles de personas en los últimos años, no tiene más para dar. Está sin recursos, no puede invertir, lo macro, lo importante, lo esencial para la sociedad, que es infraestructura, que es educación, que es seguridad, que es salud, todas estas aéreas están prácticamente sin inversión, no hay recursos…

Donde están los recursos?. Los pocos que hay son para pago de sueldos y jubilaciones, eso sí, todo el mundo cobra en el Estado, incluyendo los planes sociales. Una palabra de los planes sociales: no estoy en contra de que el Estado se haga cargo de las inequidades del sistema capitalista, si estoy en total desacuerdo con la forma. Tiene que haber una contraprestación en planes sociales, no la hay. Es dinero no productivo, son salidas estériles sin mejora de la economía del país.

La inversión genuina genera puestos de trabajo, empleo, dignidad a la persona que está produciendo, le hace bien al sistema, le hace bien al país.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

A esta altura del año, ya nadie duda que el programa económico del Presidente Macri en Argentina tiene un claro perfil monetarista (las manifestaciones del Presidente del Banco Central Argentino sobre la influencia nula de la tasa de interés de las Lebacs y el producto, son más que elocuentes), y que el ajuste económico vino para quedarse al estilo neoclásico: el ajuste es necesario y no importa su costo, nunca serán tan grandes sus costos considerando sus bondades a mediano plazo.

Aún cuando dichos costos impliquen que numerosas familias caigan a niveles de pobreza o indigencia (la UCA informó que 15.000 personas por día han caído por debajo del nivel de pobreza desde el inicio del plan), el desempleo aumente fuertemente (se informó por parte de asociaciones privadas independientes que no menos de 150.000 personas han quedado desempleadas solo en el sector privado a marzo), y que el propio Presidente manifieste públicamente que sabe que hay muchas familias que no llegan a fin de mes.

Más allá de no compartir personalmente esta política, está claro que es considerada como un dato para la población argentina. Y para aquellos que tienen la fortuna de poder llegar a fin de mes, lo que ha generado ha sido cambios en la conducta de consumo. Es importante analizarlos para poder entrever qué consecuencias tendrán sobre nosotros, receptores de turismo argentino.

El Depto. de Economía de la Universidad de Palermo ha informado que de sus estudios se desprende que el 80% de la población argentina se considera de clase media, e intenta comportarse como tal, aún cuando no lo sea. Si bien la crisis del modelo neoliberal de los 90 (repetido en buenos términos en el plan actual) retiró del menú de la clase media argentina la propiedad de vivienda y otros comportamientos de consumo; se mantiene un status vinculado a la educación, conectividad y salud.

En cuanto al consumo diario, la alta inflación y el brutal ajuste del salario real que enfrenta la sociedad argentina, ha hecho que gastos en servicios como el parking privado, el esparcimiento y el consumo de ciertos bienes como carnes, cosméticos y bebidas, hayan caído en importante nivel. Mientras que otros bienes asociados con un menor nivel de ingresos, como los fideos; o el uso de tarjetas de créditos, cuponeras y tickets, o el patrón de consumo de compras en comercio de cercanías hayan aumentado.

Tanto el fuerte golpe al empleo, como las desavenencias del plan económico para controlar la inflación, y las inconsistencias de un modelo que lejos de poner al hombre como objeto lo sitúa como instrumento, solo favorece a los sectores de la clase alta. Una clase que es visitante de nuestro departamento y que no ha cambiado su patrón de consumo, y que es la amplia favorecida con el nuevo modelo económico. Que sufrirá la violencia que arrojará el mismo, pero quizá quiera escaparse de su país para sufrirla menos. Algo, si así se le puede llamar, positivo para nuestro departamento, aún cuando Maldonado no se llena con la clase alta argentina.

Y la clase media (o lo que queda de ella) difícilmente podrá visitarnos, a menos que también Argentina cometa el error de retrasar el tipo de cambio como lo hizo en los mismos modelos que hoy parece reproducir y que la llevaron a crisis como el Rodrigazo, la tablita de la Dictadura, o la crisis del 2001.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El presupuesto nacional (quinquenal) es preparado sobre la base de las políticas económicas y sociales que los políticos prometieron a sus votantes como una expresión financiera del programa de gobierno y la religión que profesa el FA, denominado “dialogo social” y ¡reafirmación del carácter de la izquierda que gobierna!.

El Poder Ejecutivo (PE) es el encargado de su elaboración, recogiendo los planteos de cada ministerio y de los organismos dependientes de la administración central. Remitido al Parlamento es aprobado -con modificaciones o no- para luego ser promulgado por el PE y convertirse en ley.

Sin embargo, a través de décadas hemos visto como los presupuestos nacionales se convierten en un mejunje. Incorporan en el cuerpo del proyecto de ley toda clase de artículos vinculados no sólo al específico propósito financiero, sino que se constituyen en verdaderas mini reformas tributarias, añadiendo además nuevos gastos al ya sideral gasto público existente del que, en general, no se cuestiona si corresponde volver a otorgarlo o convendría prescindir del mismo.

Cada vez el prepuesto es mayor en valores y se coloca un especial énfasis en el aumento del gasto, tratando de incorporar la mayor parte de las legítimas demandas sociales. El PE y los legisladores tratan de asistir dichas demandas, esencialmente por previos compromisos electorales.

Los ingresos que se establecen en el presupuesto son estimados y basados en la probable recaudación fiscal, la cual depende de la realidad económica nacional y mundial. El gobierno estimó que el Producto Interno Bruto crecería 2,5% en 2015, sin embargo, fue un modesto 1%. Esto debería llevar a actualizar las previsiones del gasto público en menos.

Crear riqueza no es función del gobierno. No obstante, les encanta crear cooperativas a pura pérdida como las empresas beneficiarias del FONDES, que de us$ 69 millones de dólares otorgados, sólo se cobrarán apenas us$ 19 millones. Y siempre la solución socialista pasa por meter la mano en los bolsillos de quienes pagan impuestos y si no alcanzan los actuales, analizan incorporar nuevos como solución al problema.

No piensan en planes de desarrollo económico sustentable, sólo están sentados sobre la ley de inversiones esperando que alguna empresa nacional o extranjera se ampare y por su proyecto deje de pagar impuestos directamente u otorgándoles el status de Zona Franca.

Si en el Uruguay la Justicia fuera diligente en cuanto a los plazos de sus sentencias, no se cambiaran sobre la marcha las reglas de juego, la seguridad ciudadana y rural fuera apropiadamente cuidada, la inversión en salud y educación estatal procuraran alcanzar la excelencia como objetivo; la inversión pública tuviera un plan de desarrollo adecuado a las necesidades futuras, seguramente los excedentes financieros se volcarían a nosotros en inversiones sin necesidad de exenciones o de subsidios que mitigan contra las finanzas públicas.

En vez de ello, observamos cómo desde el 2005, el socialismo vazquista y la anarquía mujiquista (desorden, caos, confusión) han creado empleos de bajísima calificación. En general, a través de los programas denominados “sociales” y la incorporación de empleos públicos. En 2005 Vázquez recibió una plantilla de funcionarios públicos de 231.270 habiéndose incrementado ese número a fines de 2012 a 268.443.

Cierran empresas, se pierden empleos y no hay respuesta. Se toma como un dato la desaseleración económica regional y mundial. Los uruguayos han vivido de prestado la década de bonanza y hoy se continua pidiendo prestado para financiar un déficit fiscal que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.

El empleo es fundamental. Lleven al país por una senda confiable, creíble y con políticas pragmáticas dejando de lado el fracaso mundial socialista que ha quebrado a los países que lo adoptaron.

Establezcan las condiciones para crear riqueza, los commodities no son suficientes.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Dr. Pablo Mieras

El Director de Limpieza de la Intendencia de Montevideo, Néstor Campal, acaba de dejar su cargo para pasar a ocupar el cargo de Director Nacional de Minería y Geología en el Ministerio de Industria, Energía y Minería. Campal es Licenciado en Geología y, en tal sentido, se ha sostenido que su cambio de destino obedece a su especialización en esa temática.

Sin embargo, sólo un desprevenido o un tonto puede leer el cambio ocurrido sin vincularlo con la gigantesca crisis de la basura por la que atraviesa Montevideo desde hace años pero que en estos momentos ha adquirido dimensiones inéditas.

Ciertamente, hay una cosa que es indiscutible, la política de limpieza de la Intendencia montevideana es un catastrófico fracaso y, la sustitución de su jerarca es o debía ser una obvia consecuencia de tal fracaso.

Estamos, literalmente, inundados de basura; pero además nos dicen que hasta fines de este año el tema no estará resuelto. Gravísimo que un gobierno que tiene la responsabilidad de esta política (como tantas otras) desde hace más de veinticinco años, nos diga que recién a fines de este año podrá resolver un asunto tan básico como la recolección de residuos de una ciudad.

Desopilante, si no fuera patético, vergonzoso y, además, peligroso para la salud de nuestros vecinos.

Pero lo más sorprendente es que el responsable directo de la catástrofe es premiado con un cambio de destino que puede ser leído hasta como un ascenso. Es más, el propio Campal valoró su nueva responsabilidad como la culminación de su carrera profesional. Sorprendente, ¿no?.

Pues bien, hay más para este boletín. La anterior Directora de Minería y Geología, Licenciada Leda Sánchez, pasará a un cargo de Asesora de dicha Dirección, por tanto mantendrá un cargo remunerado en el mencionado Ministerio.

Nada se pierde, todo se transforma. Ahora el Estado pagará tres sueldos en lugar de dos.

Todavía no se sabe quién sustituirá al Lic. Campal, lo cierto es que el fracaso en la conducción de una política se premia con otro cargo alternativo.

¿Es la primera vez? Por cierto que no.

Hace unos años, el responsable del catastrófico Corredor Garzón, en aquel entonces Director de Acondicionamiento Urbano, Gerardo Urse, defendía ante toda evidencia el “éxito” de tal corredor que tuvo la originalidad de convertirse en el único en el mundo que, una vez inaugurado, produjo un incremento en la demora de la circulación con respecto a la situación anterior. Un verdadero record mundial.

O sea, una obra que insumió significativos recursos de la Intendencia, orientada a mejorar el traslado de miles de vecinos, produjo el empeoramiento de la situación que existía antes de semejante obra.

Pues bien, el responsable principal de ese fracaso contundente, fue removido de su cargo a mediados de 2013 cuando el desastre del Corredor Garzón ya era imposible de justificar. Pero, ¿a dónde fue el Sr. Urse? Al Directorio de la Corporación Vial.

O sea que, como resultado de tal gestión, el jerarca removido fue “colocado” en otro cargo, de mayor jerarquía ahora a nivel nacional, en la misma área de gestión en donde había mostrado una ineptitud difícil de igualar.

Más atrás en el tiempo, a pesar de las contundentes confirmaciones sobre la situación del Director de Casinos, el Cr. Juan Carlos Bengoa, que indicaban su responsabilidad penal en diversos delitos, el gobierno de la época lo mantuvo en su cargo hasta el día antes de ser procesado con prisión.

También fue muy demorada la salida de los integrantes del Directorio de ANCAP, responsables directos de un fracaso mayúsculo que le costó al país casi mil millones de dólares.

Para el partido de gobierno no existe una efectiva evaluación de las gestiones, ni de las responsabilidades correspondientes. Los méritos se miden con respecto a ser amigo o militante de alguno de los sectores del Frente Amplio. El “acomodo” y el “amiguismo” que fuera denunciado con justicia, como uno de los graves defectos de los gobiernos de los partidos tradicionales, se ha convertido en un vicio permanente e insolente en los gobiernos del Frente Amplio.

“Pasando al fondo que hay lugar…” es la consigna para sostener y defender lo indefendible. Por supuesto que todo esto se financia con la plata de todos los uruguayos.

Es sorprendente hasta dónde puede llegar el mareo del poder y el reflejo defensivo de abroquelarse y defender a todos los compañeros hagan lo que hagan y digan lo que digan.

Estas son las cosas que nos muestran con cada vez mayor nitidez, hasta dónde ha llegado el desgaste del ejercicio de un poder demasiado concentrado durante muchos años.

 

*) Pablo Andrés Mieres Gómez (Montevideo, 30 de julio de 1959), doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República de Uruguay. Posee un Grado en Sociología para el Desarrollo obtenido en el Instituto CLAEH. Director de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay y profesor universitario de grado y postgrado en la misma Universidad.

Además es autor de numerosos artículos y libros en los temas de su especialidad. Actualmente es Senador de la República por el Partido Independiente, por el que además ha sido candidato a la presidencia.

*) Cr. Daniel Pelenur

En el tramo de crecimiento de mi empresa, veo como aumentan los movimientos económicos, compras, ventas, cobranzas, pagos, recursos humanos, estamos encaminados, contentos de estar consiguiendo nuestro objetivo, de ir mejorando el rendimiento de capital invertido, de ir obteniendo resultados que me mejoren mi  calidad de vida, al tener un poco mas de disponible para encarar proyectos familiares, individuales, de vivir mejor se trata.

Este crecimiento tiene que estar acompañado de que mi estructura organizacional se adapte al cambio, que fluya proactivamente junto al crecimiento. Que lindas palabras!, suena muy didáctico y profesional!. Pero muchas veces no sucede así…

Mis procesos son casi inexistentes, si como antes era muy chica la cosa, prácticamente hacíamos todo nosotros dos, no teníamos a nadie más… pero la cosa cambia, crece, mejoran los volúmenes de ventas y en consecuencia de compras, entonces debo empezar a organizarme.

Se define un proceso como “conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”.

Debo comenzar a crear procesos, de definir límites entre los actores (empleados) de mi organización, qué hace cada uno, cuál es su aporte, su objetivo dentro de la estructura, para que se traduzca en un resultado final razonable y aceptable.

Compras, producción o servicios, ventas, cobranzas, deben ser mejoradas, profesionalizadas, debemos tener parámetros de medición, de resultados.

Ejemplos abundan especialmente en pagos, debo poner un día semanal o quincenal para pagos. Debo armar un legajo con factura remito orden de compra, procesar esta información, armar una orden de pago o boleto contable de salida, hacerlo firmar por persona responsable, confeccionar el cheque y hacer el pago.

Cuando escucho, “la persona que firma está de viaje y vuelve en 10 días, nos quedamos sin chequera, se enfermó la persona que decide”, y 10 respuestas más a este tema de pagos, pienso, que mal está esta empresa…

Los procesos son parte de mi sistema empresa, deben funcionar siempre, y para funcionar siempre se deben tomar las medidas necesarias del caso, evaluar contingencias, el sistema empresa debe funcionar en un estado de dinámica permanente y mantenerse viva, independiente de los actores de turno.

Una reflexión a proveedores: hay que pagar en tiempo y forma, la teoría moderna de administración nos enseña que el proveedor es un “socio” de mi empresa, nos entrega producto o servicio de acuerdo a lo que le pidamos, tiene que mantener alta la calidad de dichas entregas, debe “servirnos” en todo sentido, y como contrapartida, yo lo debo tratar “bien”, pagando en tiempo y forma mis obligaciones.

Solo en momentos de crisis o de alguna variable inesperada puedo financiarme con un pago mas “largo” a proveedores.

Lo mismo digo para el pago de todo lo relativo a sueldos y jornales, esto también debe tener un equilibrio en mi organización. No esperar hasta el último día hábil para pagar, debo proveer y planificar los fondos necesarios para hacer frente a esta muy importante obligación.

En resumen, me debo serenar y organizar, delegar correctamente, confiar en mi gente, y acompañar este crecimiento delimitando procesos, creando valor agregado en cada etapa, cumpliendo con mi gente, proveedores y clientes, ahhh, y me faltó algo, también cumpliendo con el Estado. Qué desafío el mío!!.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Desde que asumió la religión política llamada Frente Amplio en 2005, hemos visto cómo gobiernan para sus fieles los oligarcas en el poder. Favorecen los corporativismos; a los que fueron guerrilleros y atentaron contra la democracia secuestrando, asesinando y robando con generosas pensiones o cargos ministeriales o ejecutivos; a los aliados y socios sindicales que continúan reivindicando la lucha de clases y paralizan con huelgas el país día sí, día no, les aseguraron el permanente incremento de sus riquezas personales.

La pésima gestión del septuagenario Vázquez, la desnaturalizada gestión de Mujica, nos han permitido conocer sus peores efectos nocivos, la oscuridad en que viven. En doce años, estos errantes, se han forzado por hacer desaparecer las tradiciones nacionales, sus héroes, la familia, los valores que nos unen y todos los logros que como comunidad espiritual y social habíamos alcanzado entre ciudadanos criollos e inmigrantes, quienes defendieron la patria que los cobijó de las hambrunas europeas y de sus guerras.

“Que pague más el que tiene más”, marketinero slogan de la campaña 2004, llevado parcialmente a la práctica en 2007, que sólo perjudicó a los trabajadores (IRPF) que dicen defender, permitiendo a las administraciones religiosas disponer de los recursos financieros más altos de la historia del Uruguay, pagados por la disminuida “clase media”.

El proverbio árabe "la primera vez que me engañes, la culpa será tuya, la segunda vez, la culpa será única y exclusivamente mía", es elocuente. Y así estamos, de pérdidas en pérdidas todos los uruguayos. Nada funciona como el país de primera prometido por Papa, Obispos, Curas y Monaguillos.

El monopolio Ancap perdió desde 2011 a 2015 us$ 800 millones sin incluir las inversiones en sus empresas satélites (Alur, Gasoducto Cruz del Sur, Gas Sayago, Gas Sur, Cementos del Plata, Caba, Conecta, Petro Uruguay, Ducsa, etc.), donde se dispusieron fondos adicionales por más de us$ 350 millones.

Al cierre de 2015, ANCAP tenía un endeudamiento financiero (no incluye proveedores) de us$ 1.455 millones. En UTE se dispusieron recursos financieros para sus empresas satélites por más de us$ 87 millones sin incluir el Antel Arena (Gas Sayago, Interconexión del Sur, Hidro Neuquén, Solfiral, etc.), mientras que en ANTEL, los dineros públicos aportados a empresas satélites fue de us$ 12 millones (Accesa, Itc, Hg y Antel USA).

El Fondo Nacional de Salud (FONASA) alcanzó un déficit récord en 2015, us$ 377 millones. Desde que el sistema fue instaurado en 2008 las pérdidas fueron creciendo año a año, pasando por 7,7% en 2008, 3.4% en 2009, 2.5% en 2010, 5.2% en 2011, 9.3% en 2012, 13.7% en 2013, 16.2% en 2014 y 16.8% en 2015.

La salud brinda un deficientemente y caro servicio, pero Vázquez se encargó de arreglar el negocio a varios de sus colegas médicos agregando ahora el Plan de Cuidados que será sin ninguna duda otra fuente de pérdidas para todos los uruguayos.

Sin embargo, la estructura productiva y exportadora del Uruguay continúa siendo la misma que en los tiempos que gobernaron los partidos tradicionales, ahora en un proceso de estanflación (estancamiento con inflación y mayor desempleo) con más concentración y extranjerización de las tierras.

Si nuestro ministro de economía fuera Gerente de Administración y Finanzas de una empresa privada en cualquier rubro de actividad ya lo habrían echado por no equilibrar las finanzas y obtener resultados económicos positivos para los accionistas (todos los uruguayos). Pero, como los déficits los paga Juan Pueblo y este no está sindicalizado, se seguirán derrochando los escasos recursos genuinos como la compra de un avión presidencial para la comodidad del Presidente.

No existe ningún plan de desarrollo económico propuesto por la religión. Sólo las consecuencias de un deficiente manejo de las finanzas públicas a su antojo y cuando tímidamente cruzan a la vereda privada como las empresas deudoras del Fondes, se enfrentan a resultados permanentemente negativos.

Desde el cierre de Pluna en julio de 2012, el Estado lleva gastados en Alas Uruguay US$ 24 millones -ya no es suficiente-, entre los seguros de paro a los funcionarios de la antigua aerolínea y el préstamo del Fondo para el Desarrollo (Fondes) a su sucesora. "Velitas prendidas al socialismo" según Mujica.

Nos preguntamos ¿si hay algo que esta religión/culto (FA) no tome en sus manos y no funda, o lo terminemos pagando entre todos con más impuestos, más inflación y menos trabajo?. En todas partes surge un nuevo desastre. Ya no solo es el mal humor social, es la certeza absoluta de una pésima gestión del culto socialista al que estamos sometidos. El verdadero desafío de la economía es no continuar engordando un Estado que todo lo puede, caro, ineficiente y no competitivo para vivir de doctrinas y fantasmas que sólo pueden empobrecer a los habitantes de esta tierra viviendo una mediocridad intolerable.

Mientras tanto, Dolores espera y Zambia promete.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

Hace un tiempo, en medio de una sequía dura, en varias ocasiones se prendieron distintos focos de incendio en el Cerro del Toro, en la maravillosa Piriápolis, cuyos orígenes aún no tienen certezas.

A medida que la gravedad del acontecimiento aumentaba, el peligro que se cernía sobre las casas, los edificios y el complejo Laderas del Cerro, era cada vez mayor, amenazando construcciones, vidas y futuro.

Finalmente se desató el infierno y las llamas alcanzaban grandes alturas, consumiendo a su paso toda clase de vida vegetal y dirigiéndose con rapidez hacia las casas más cercanas. Dotaciones de bomberos, policías, y funcionarios de todo tipo se sumaron para el combate desigual.

Los helicópteros iban y venían llenando sus recipientes con agua marina, para luego volcarla, en un pequeño intento (para el magno incendio) de apaciguar las llamas rugientes, hasta casi agotar el combustible, y cuando se acababa, luego de recargar sus tanques volvían al “campo de batalla” rápidamente.

También atronaban con sus motores y accionar, las grandes máquinas topadoras que buscaban hacer un “cortafuego”, limpiando sectores de árboles y arbustos, para así limitar el paso del fuego lo más posible. Este trabajo hacia que una franja, de alrededor de 12 metros, quedase casi sin nada que se pudiese encender a lo largo y ancho del monte, cercando el incendio.

El trabajo fue intenso y constante, pero aun así, de vez en cuando volvía a revivir una pequeña llama, con el peligro de volver a incendiar lo ya apagado.

Dejo para el final, y sin desmerecer a nadie ni nada de lo antedicho, lo mejor de lo mejor. Un innumerable grupo de ciudadanos comunes, que fueron llegando, a medida que el incendio aumentaba en gravedad, avisados por los medios de comunicación, el boca a boca o el llamado desesperado de sus familiares que tenían el fuego a metros de su casa.

En un principio fueron esos familiares los que se acercaron, luego otros que por solidaridad (aunque vivían lejos y sus casas no corrían peligro) sentían que debían estar ahí, donde otros los necesitaban. Vi turistas uruguayos y extranjeros que se acercaron para ver qué podían hacer. Me maravillé que muchos de ellos dejaron sus quehaceres, trabajos y la playa, para dar una mano desinteresadamente.

Pero lo que más me asombró, fue ver un verdadero “Cortafuego Humano” que atacaba con prontitud cualquier reinicio de focos de fuego. Eran cientos de personas (siendo un montón de ellos jóvenes entusiastas), de todas las edades, posiciones sociales, profesiones y con seguramente intereses disímiles, que se unieron en la ayuda al prójimo.

Fue una verdadera marea humana, armada con baldes, tachos, botellas y cuanto recipiente encontrasen a mano para impedir que el fuego avanzara. Los vecinos de las casas a las que el fuego acechaba y otros cuyas propiedades no corrían peligro, insertaron grandes mangueras para abastecer a este improvisado ejército humano, emulando (y a veces entorpeciendo un poco) el accionar de los especialistas.

En unos momentos, los varios grupos estaban expectantes, a la espera del revivir de las llamas, y cuando alguien gritaba “Vengan” (avizorando una llama que quería volver a encender el fuego voraz), todos corrían hacia el lugar, y así una y otra vez.

Esto sucedió durante horas. Hombres y mujeres de todo lugar, con las ropas tiznadas, las piernas y brazos raspados y heridos por los arbustos, en largas cadenas humanas (porque hasta subieron cerca de la cumbre), unidos por el bien común, desinteresadamente, velando más allá de sus familias y alcanzando con su brazo servicial al vecino que lo necesitaba.

Hubo muchos actos heroicos ese día, también risueños, en medio de la tragedia; y muchos actos de fe y esperanza. Embarcados todos en la misma nave, sin diferencias políticas, religiosas, sexuales ni futbolísticas que provocaran encono o vanas discusiones.

Qué bueno sería si aplicásemos algunas de estas sensaciones vividas a lo cotidiano y no solamente ante las grandes emergencias. ¿No podríamos unirnos para crear un gran “Cortafuego” que evite que las llamas del odio provoquen que nos dividamos, enojemos, despreciemos, insultemos y descalifiquemos mutuamente?.

¿Podría ser posible que comprendamos que tener ideas opuestas o diferentes no tiene por qué separarnos humanamente?. Ojalá que aprendamos a respetarnos en la diversidad y podamos empujar juntos para el mismo lado, el de mejorar nuestras vidas personales, nuestras familias, ciudad y país… ¿Qué suena grandilocuente el objetivo?, puede ser, pero fíjense que detalle… El cambiar para mejor el país es el último eslabón. El primero comienza por uno mismo… por pequeños cambios en nuestros sentimientos, pensamientos, acciones y palabras. Comencemos por esto. ¿Qué les parece? ¿Lo intentamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Mientras los países europeos coquetean con la deflación (esto es, una caída generalizada y constante del nivel de precios), tres de los socios del Mercosur sufren procesos inflacionarios bastante serios.

En el caso concreto de Uruguay, la inflación de los últimos 12 meses asciende a 10,47%, bastante lejos de la meta oficial de entre 3% y 7%; meta que no ha sido alcanzada en varios años. Para la mayoría de los analistas locales, dicho desencuentro con el objetivo meta se debe al déficit fiscal del 3.7% que enfrenta nuestro país.

Esto implicaría que una reducción del mismo (vía ajuste fiscal) mejoraría el guarismo inflacionario. En palabras más técnicas, la inflación se debe a un problema de demanda, esta es demasiado alta y presiona sobre los precios.

Otros acuden a buscar una explicación en la emisión de dinero, con una visión monetarista. La inflación es un fenómeno monetario y se soluciona con políticas monetarias restrictivas. Reducir la cantidad de dinero, vía emisión de letras de tesorería; es la solución al problema. Este es el enfoque argentino, o al menos lo que parece ser la visión del presidente del Banco Central de Argentina.

Por último, algunos creemos que es un problema más de oferta que de demanda. Me cuesta creer que en un momento en el que el crecimiento económico se desacelera, la confianza del consumidor cae, los empresarios estiman menores negocios para este año, y las reservas internacionales han financiado la caída del ahorro externo; nos encontremos ante una demanda fuerte que impulse los precios. O viendo la evolución de la cantidad de dinero existente en plaza (ha crecido 2.6% en términos interanuales según los últimos datos), pensemos que nuestra inflación es un fenómeno monetario.

Un estudio de un grupo de estudiantes del CURE-Maldonado resulta más que ilustrativo para desenredar esta madeja. Germán Mondos, Gabriel De Vicenzi, Magdalena De los Santos, Maira Limas, Matías Díaz y Julio Rodríguez, hicieron un estudio de la evolución de una canasta en el departamento de Maldonado, comparada entre varios supermercados y almacenes en diversos barrios de la zona urbana local.

Descubrieron que la misma canasta de bienes varía en precios entre un barrio y otro, y a veces los almacenes resultan más baratos que los propios supermercados. La diferencia entre un supermercado en la zona norte del área urbana, y la zona peninsular asciende a más de un 20%; una diferencia demasiado grande como para entenderla como un problema de demanda, o monetario.

De modo que buena parte de la inflación sería entonces un problema de oferta y poder de mercado; y por consiguiente es allí donde debería atacarse. Crear incentivos a los propios oferentes para el mantenimiento de precios, parece más aconsejable que un congelamiento de los mismos, o para un nuevo ajuste fiscal o monetario. Ignorar este hecho, nos llevaría a sufrimientos y pérdida de eficiencia, verdaderamente innecesarios.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

En Uruguay operan bajo la supervisión del Banco Central del Uruguay (BCU) los bancos oficiales -Banco de la República y el Banco Hipotecario-. Los bancos privados -Bandes, Bilbao Vizcaya Argentaria, De La Nación Argentina, Itaú, Santander, Banque Heritage, Citibank N.A., Hsbc Bank y Scotiabank-.

Integran también el colectivo vinculado al manejo de dinero, las Casas Financieras, las Instituciones Financieras Externas, las Cooperativas de Intermediación Financiera (Furecep), las empresas administradoras de ahorros previos (ACFOR, Consorcio), las Casas de Cambio, las empresas administradoras de crédito, los representantes de Entidades Financieras del Exterior, las empresas de servicios financieros, las empresas de transferencia de fondos y los prestadores de servicios de administración, contabilidad y procesamiento de datos, auditores externos, calificadoras de riesgo y firmas y profesionales que suscriben informes de LAFT (prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo), las AFAPs, las compañías de seguros y el Mercado de Valores.

Según el informe de la Superintendencia de Bancos a marzo 2016, el crédito a las familias para plazos menores a 30 días aplicó una tasa de interés promedio en moneda nacional de 27.9%, entre 30 y 366 días 60.9%, sobregiros 71.4%, y tarjetas de crédito 73.1%. Para dólares fueron respectivamente: 5.6%, 5.2%, 8.5%, 7,1% y 10.9%.

También a marzo 2016, la tasa de interés promedio mensual en moneda nacional para el Consumo fue de 32.5% para créditos autorizados y 81.9% para no autorizados con antelación a su uso. Para el financiamiento de Automóviles fue del 23.7%, y en Vivienda el 6.8%.

La otra cara, es decir, los depósitos que financian estos préstamos, nos muestran que la tasa promedio mensual pagadas a las personas por el sistema a marzo 2016 por depósitos en moneda nacional fueron a 30 días 6.8%, entre 30y 60 4.6%, entre 61 y 90 días 5.2% y entre 181y 366 días 7.4%. Sin embargo, el BCU paga a los bancos tasas de casi el 15% anual en moneda nacional por la colocación de Letras de Regulación Monetaria para controlar la cantidad de dinero en circulación en manos del público.

Además del sistema financiero que controla el BCU, existen muchas empresas prestadoras de dinero, cooperativas de ahorro y crédito, empresas como Pronto, Creditel, e innumerables comercios que tienen también su sector prestador de dinero, sumándose la CJPPU, el BPS, CB y otros, como así también prestamistas particulares, etc., todos ellos no controlados por el BCU dado que no encuadran dentro de la categoría de intermediarios financieros, es decir, prestan su propio capital.

Prestar dinero a las personas es el negocio más rentable desde hace mucho tiempo, tanto para los que integran el sistema como los que se encuentran fuera. De hecho el BROU ha obtenido sus más jugosas ganancias de los últimos años a través del mal llamado préstamo social cuando en realidad se trata de un verdadero préstamo a los bajos ingresos recibidos por el prestatario en su actividad o pasividad.

La financiación en cuotas de electrodomésticos las tasas de interés implícitas supera el 40%.

Si el mercado de trabajo se encuentra con bajos índices de desempleo la probabilidad de obtener -por parte del prestamista- la cancelación del préstamo es alta, mientras que cuando comienza a subir el índice de desocupación como en la actualidad, los préstamos impagos comienzan a aumentar.

Pero, el negocio es tan bueno, que lo único que sucederá será la disminución de las ganancias anuales del prestador ya que el mismo llevará al deudor al clearing de informes o a su embargo judicial esperando que este se recupere con nuevos ingresos.

Esta triste realidad de altas tasas de interés en moneda nacional, las que arbitradas  a dólares alcanzan a mínimos de 50% en dólares para tarjetas de crédito en el financiamiento del consumo, está perjudicando a la mayoría de la población que no cuenta con los recursos suficientes para afrontar un inicio del año escolar o liceal, compra de medicamentos, etc.

El país de primera propuesto debe revisar esta ensalada y formular una combinación acorde a la defensa del consumidor y la de los trabajadores procurando establecer un coste de financiamiento razonable.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Cr. Daniel Pelenur

Mis últimas intervenciones han sido criticas, analizando la situación actual de nuestro país, sus costumbres y cultura, sus gobernantes, la ineptitud de los personajes que tienen el control de la toma de decisiones en las grandes empresas estatales, ministerios e intendencias, consecuencia del poco crecimiento económico, la pobreza social y educacional que estamos padeciendo, la inseguridad entre las cosas más críticas que nos pasan…

Que podemos hacer al respecto, seguir para adelante… Construir mejores y eficientes empresas, trabajar, innovar, invertir… Por supuesto que las condiciones estructurales no son las más amigables para encarar el seguir para adelante…

Pero no nos queda otra… Somos los actores privados, con nuestras empresas familiares, contribuimos con más del 60% de la generación del PBI, generamos riqueza, damos trabajo a una enorme cantidad de uruguayos, casi el 65% de la población económicamente activa. (Información de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay).

Ir para adelante… La situación no es buena, los entornos internos y externos no favorecen a un normal desenvolvimiento de mi empresa, voy a esperar a que mejore?. No, tengo que seguir subsistiendo, me adaptaré lo más rápido posible a la situación, me levanto y encaro… No me queda otra, ¿o voy a esperar a los burócratas de turno a que tomen alguna decisión de forma rápida y efectiva para apoyarme con políticas de apoyo y baja de la carga impositiva a mi empresa?.

Tratando entonces de mantener a mi sistema empresa en equilibrio y viva, estoy contribuyendo a la sociedad, estoy activo, estoy trabajando, dando oportunidades a mi gente, creando valor e ideas. Cumplo mi parte, es así como trataré de que la cosa cambie, aporto mi materia gris a ser más eficiente y productivo, a ver oportunidades, perseguirlas y diseñar estrategias de llegar a mi objetivo.

Ir para adelante… hay que sumar, en muchos casos, dejar de quejarse, y encarar la realidad actual, armarse de coraje, fuerza, ganas y voluntad. El gris y la poca luz están en todas partes; Uds. que son los emprendedores, trabajadores, dueños, profesionales, gerentes, directores, cadetes y limpiadores, son todos los que sienten algo por la cosa, son el sol y la luz.

La sumatoria de todos estos esfuerzos hace que el país siga, independiente de los gobiernos de turno. Vean palabras como “capacitación y educación” como algo mágico que es muy necesario, y si le sumo innovación, inversión y responsabilidad empresarial, estoy realmente contribuyendo a la sociedad.

A quejarse menos y actuar, somos los “privados” los creadores de riqueza, a seguir emprendiendo, a mantener viva la idea de nuestros fundadores, la visión, la calidad del producto o servicio, la cultura, en algún momento dejara de llover…

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

 

La semana pasada, Argentina se endeudó en el mercado internacional en casi 16.500 millones de dólares. El objetivo era doble: incrementar las reservas internacionales y pagar la deuda judicializada por parte de los Holdouts en los tribunales de USA.

Ambos objetivos fueron cumplidos: las reservas internacionales se incrementaron hasta alcanzar los Usd 35.845 millones; al mismo tiempo que se cancelaron los adeudos con los principales Holdouts. Todo ello llevó a que el juez Griesa, quien fue actor fundamental en el proceso de bloqueo financiero a Argentina, levantara las cautelares y restricciones que pesaban sobre dicho país.

Ello generó que el presidente Mauricio Macri haya manifestado que esto implicaba el comienzo de “una nueva etapa de empleo y crecimiento”, en sus propias palabras.

Todos nos preguntamos si dichas palabras reflejan un mero deseo o un mensaje firme. Pues tomando en cuenta que la política económica argentina no ha sido muy adecuada para encender los motores del crecimiento económico, al menos hasta ahora, parece ser más un deseo que una realidad.

Los primeros resultados de la fuerte política monetaria restrictiva, al estilo monetarista, y ajuste tarifario, lejos de encender la actividad económica, han generado demasiadas dudas en el mismo empresariado local, mientras que fuera de la retórica en los medios, no existen señales positivas de inversiones reales por parte del resto del mundo.

La aparición de buena parte del Gobierno argentino en el escándalo de los Panamá Papers, espanta a varios empresarios del mundo industrializado, y todo parece ser que Argentina recibirá solamente capitales especulativos de corto plazo, que nada ayudan a la reactivación económica real, a excepción del mundo financiero del microcentro porteño.

Para colmo, la política económica ha arrojado a más de 1.5 millones de habitantes por debajo de la línea de pobreza, casi todos los analistas locales consideran altamente probable que la recesión económica se extienda hasta al menos el año 2017, el número de desempleados se ha incrementado en 140.000 sólo en el sector privado, y la inflación seguramente no bajará del 30% en este año 2016.

Las altas tasas de interés reflejadas en las Lebacs, hacen inviable la inversión real, mientras reduce el tipo de cambio nominal a valores desequilibrantes, permitiendo ganancias con bicicletas financieras que poco aportan al sector real.

La evaluación de las políticas económicas de los primeros meses del macrismo, es fuertemente negativa, casi desde todos los puntos de vista. Salvo que el objetivo único de las mismas fuese el retorno al sistema financiero internacional a cualquier precio, no parecen mejorar el mercado interno o el acceso al externo, como para que este sea el comienzo de “una nueva etapa de empleo y crecimiento” en Argentina.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Dr. Pablo Mieres

La desafortunada coincidencia de las gabardinas ha dado lugar a muchos chistes y bromas que demuestran el sentido del humor de los uruguayos. Nos causó gracia, uno mismo no puede menos que reírse al ver las fotos. Bienvenido el humor que tiene que ser parte permanente de nuestras vidas.

La coincidencia no tiene mucho misterio, en día de lluvia como era el martes pasado había que ponerse algo y, como me decía un periodista, en este país en donde todos nos vestimos muy parecido era cantado que no habría mucha diferencia en las gabardinas.

Hasta ahí todo bien, sin embargo algunos sobre interpretaron insólitamente esta coincidencia graciosa y la convirtieron en una acusación ideológica. El uso de la gabardina es señal de que somos de derecha y conservadores, así de grotesco y así de simplista.

A eso se agregó las acusaciones de inoportunos porque presentamos la denuncia en medio de las catástrofes que nos afectan a todos los uruguayos.

Es muy gracioso, porque unas pocas horas después comenzó a circular una foto del presidente Vázquez junto a Danilo Astori y otros jerarcas de gobierno, todos de gabardina. Sin embargo, fueron muy pocos los que se rieron de tal coincidencia.

También en medio de las inundaciones, el presidente Vázquez decidió dedicar una extensa reunión con todos los partidos para hablar de los problemas de la inseguridad y a nadie se le ocurrió decirle que era inoportuno porque la situación de catástrofe no amerita dedicarse a otros temas.

Obviamente, no era inoportuno como tampoco era inoportuno presentar las denuncias penales, porque una cosa no quita la otra y se puede atender y trabajar para resolver las terribles catástrofes que nos golpean y, simultáneamente, hacer otras cosas, como por ejemplo cumplir con nuestra obligación como ciudadanos y funcionarios públicos presentando la correspondiente denuncia penal.

Por otra parte, habíamos anunciado la fecha de la presentación de las denuncias varios días antes de que ocurriera el tornado de Dolores y las inundaciones. No eran pocos los que reclamaban que se presentaran las denuncias de una vez por todas y otros que amenazaban con presentarse ellos mismos buscando generar el descrédito sobre nuestra intención de acudir a la Justicia.

Entonces, resulta evidente que fueron varios los que buscaron desviar la atención de lo verdaderamente importante. Varios han creído que era posible ocultar la vergüenza indecente de los manejos de ANCAP bajo la tonta crítica de la indumentaria o de la oportunidad de la denuncia. Así lo hicieron varios medios de prensa y periodistas que, seguro no son de los que “conspiran contra la estabilidad democrática” ni de los que el Frente Amplio señala por ser “mandaderos de la derecha”.

El verdadero show no es el de las gabardinas; el trágico show fue el de los millones de dólares despilfarrados en fiestas fastuosas pagadas con dineros públicos a precios fantásticos; o los contratos entregados a dedo a empresarios favorecidos por decisiones ilegales de autoridades que se creían dueñas de la empresa estatal.

El patético show fue el que se desarrolló durante los años recientes en donde una agencia de publicidad amiga del poder hacía lo que quería sin tener que rendir cuentas a nadie, porque en ANCAP se pagaba lo que esta dijera.

El show terminó con U$ 800 millones de pérdidas en cuatro años y obligó al Estado uruguayo a poner U$ 622 millones para capitalizar una empresa que se fundió por la horrenda gestión de sus jerarcas.

¿Se imaginan cuánto se podría haber hecho ahora con U$ 622 millones ante tanta desgracia que ha caído sobre mucha gente en estos días?. ¿Por qué los que se fijaron en las gabardinas y en la inoportunidad de la presentación de las denuncias no reflexionaron sobre la enorme cantidad de recursos que los jerarcas de ANCAP dilapidaron y que ahora serían tan necesarios para ayudar a la población de Dolores y los inundados de todo el país?.

El gobierno acaba de anunciar una ayuda que, entre las diversas iniciativas alcanza a U$ 100 millones. Eso es la octava parte de las pérdidas vergonzosas de ANCAP en los últimos cuatro años y apenas la sexta parte de lo que el Estado dispuso hace cuatro meses para salvar a ANCAP de la insolvencia. Para salvar a una empresa pública que, por el contrario, debería tener ganancias y aportar a rentas generales.

¿Todavía les sigue causando gracia las gabardinas?. ¿Verdad que no?.

 

*) Pablo Andrés Mieres Gómez (Montevideo, 30 de julio de 1959), doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República de Uruguay. Posee un Grado en Sociología para el Desarrollo obtenido en el Instituto CLAEH. Director de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay y profesor universitario de grado y postgrado en la misma Universidad.

Además es autor de numerosos artículos y libros en los temas de su especialidad. Actualmente es Senador de la República por el Partido Independiente, por el que además ha sido candidato a la presidencia.

*) Cr. Daniel Pelenur

Que dureza interna que tenemos, no cambiamos, no vemos el mundo, en muchos países que se preocupan por su gente, que les interesa que esas personas puedan producir, que esos niños puedan crecer y convertirse en actores sociales para la contribución del crecimiento económico, cultural y social.

Me refiero al accidente climático en la Ciudad de Dolores. Horrible, frustrante, con costo de muchas vidas, de varios niños en situación crítica de salud, de enormes destrozos materiales y de infraestructura.

No se pudo prever, no se pudo… Pero dicen los expertos que si ponemos un tipo de radar “Doppler” en estaciones meteorológicas especiales, se podría prever con 15 minutos de antelación la venida de estos tornados. En esta situación, 15 minutos es un tiempo enorme y precioso, para por lo menos salvar vidas humanas.

Han salido voces del gobierno a informar que si se van a instalar estas estaciones meteorológicas especiales…

Algunas puntualizaciones:

Con muy contadas excepciones, los distintos gobiernos han reaccionado ante situaciones, y posteriormente han actuado. Se trabaja “por impulso”. Cuando sucede algo y por supuesto no estamos preparados, entonces ahí tratamos de ver cómo encarar el futuro…

Es que también con contadas excepciones, los gobernantes de turno, no son personas capacitadas para gestionar, son políticos, que es ser político?.

Evidentemente se ponen a estos personajes al frente de enormes empresas, o ministerios, municipios, y no saben cómo encarar el tema operativo y menos planificar. La palabra planificar, ver para adelante, evaluar contingencias, administrar, tener visión de 5 años, poner objetivos, innovar, entre otros aspectos, prácticamente no existe.

Uruguay necesita de gente capacitada para gobernar, no políticos, gente que acceda a los puestos sensibles de la gestión pública a través de llamados de consultoras independientes. Personas del ámbito privado podrán dar una buena mano en esto, están muchísimo más capacitados que los “políticos”.

Entonces ahora en el presente nuestro, la idea es comprar dichos radares, pero no se pensó antes, no para que… Si viene un tornado cada 5 años... Tenemos otras cosas para hacer… Lo único que tiene el Gobierno para hacer es pagar sueldos, a la enorme cantidad de empleados públicos, pero falta personal de migraciones en el puente de Fray Bentos todos los años cuando es la temporada alta; o si quiero pedir turno para radicarme en nuestro querido país, llamo al Ministerio de Relaciones y me dan turno para dentro de 6 meses?. Qué somos, Suiza, Holanda?. NO, necesitamos inmigración, pero es inaudito que no haya estructura para atender a dichas personas.

La gestión pública es esencial, debe protegernos, debe obligarnos a ser buenos ciudadanos, tiene que ser sensible a temas sociales, para esto los tomadores de decisión deben también tener neuronas afines.

Tratar de salir de la burbuja política y encarar la realidad, y hoy la realidad no es buena, hace mas de 50 años que venimos con la cultura Doppler, ya es tiempo de cambio, lo pide la gente, tenemos que levantar la cabeza y salir urgentemente de la mediocridad.

Un último flash de dicha cultura, un hombre murió ahogado en el interior en un cauce de agua, los bomberos estaban en la orilla a 10 metros de este ciudadano,  pero no tenían herramientas, cuerdas, sogas, como para salvarlo, sin palabras…

 

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University ). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El tornado que arrasó Dolores nos sorprendió a todos los uruguayos que no pasamos usualmente por fenómenos naturales extremos. Sin embargo, la solidaridad del pueblo uruguayo de todos los colores políticos se manifestó en todos los rincones del país procurando aliviar los daños, sea con ropas, alimentos, materiales, etc.

Dedo para arriba con nuestro querido Ejército Nacional, Policía, Médicos, Enfermeras, Asistentes, y Colaboradores, que sin pedírselos acudieron a trabajar en un acto de grandeza nacional y solidaridad (voluntaria). Gracias a todos!!!.

Sin embargo, para tristeza de todos los uruguayos el gobierno que profesa la Religión Frenteamplista concurrió tímidamente para decir que no contaba con fondos para ayudar en la recuperación de la ciudad ni en los campos agrícolas y ganaderos devastados por el tornado.

Triste, muy triste que no tengan como obtener recursos frente a una catástrofe. No obstante, para comprar el avión presidencial, para financiar Alas Uruguay, para financiar las empresas perniciosas del Fondes, para inyectar us$ 800 millones en Ancap, para viajes a África y otros destinos, para publicitar su oposición a los actos del Congreso brasileiro encuadrados bajo la Constitución de ese país, para derrochar dinero en el mal llamado gasto social, si hay dinero, aunque sea prestado a través de la emisión de papeles públicos que todos pagamos.

Probablemente en los próximos días oiremos decir a los responsables de administrar las finanzas públicas que el mal tiempo provocó el alza de la inflación otra vez a través por la suba del precio de los alimentos olvidando que el gobierno ha sido el primer responsable con los aumentos de las tarifas públicas, pero nada oiremos del mea culpa por pagar tasas mayores al 15% anual en las Letras de Tesorería vendidas a Bancos y financistas.

Tampoco oiremos nada de las pérdidas siderales del BCU por intervenir en la cotización del tipo de cambio cuando el mercado con disponibilidad de moneda nacional arremete y cuida su patrimonio invirtiendo en una moneda fuerte, abandonando la ilusión de invertir en pesos uruguayos frente a la crisis económica, educacional, de seguridad y de salud que el ciudadano de a pie palpita día a día.

Tanto que han gustado de crear fondos y fideicomisos para las más diversas situaciones, ninguno fue creado para enfrentar el cambio climático y sus nefastas consecuencias.

La granja, la horticultura y las cosechas de soja afectadas por lluvias nos traerán un período natural de escasez y la consecuente suba de precios se trasladará a artículos sustitutivos como los envasados, las harinas, la carne, etc.

Dinero para carreteras, puentes, caminos rurales no fueron previstos en el magnífico presupuesto deficitario 2015/2020 por el genio de las finanzas: Astori. Saldrá a mangar por el mundo como es el hábito de este colega al mejor estilo de los integrantes comunistas de la isla caribeña.

Por supuesto, la culpa de no contar con recursos no será del gobierno, será del imperio, o del impeachment o de la reina del carnaval. Han demostrado que ni en bonanza supieron administrar por lo que no podemos esperar una situación estable de futuro.

La cantidad de empleados al seguro de paro continúa aumentando, Nordex casi está al cierre de su planta, Fripur con 900 empleados esperando, las mutualistas en situación crítica y se desparraman millones de dólares en ministerios que no han querido ahorrar un centavo pasando el paquete del ahorro a las empresas públicas que poco hicieron.

Ante esta desesperante situación, al menos podrían evitar la publicidad de los entes, de los ministerios, los viajes al exterior, el combustible, la reducción de la guardia presidencial del temeroso anciano, del uso de los celulares y por qué no, crear una ley que permita enviar al seguro de paro a los funcionarios públicos por baja de actividad acorde con un PIB en picada junto con el cambio de destino de los fondos que el BROU provee al Fondes.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.