*) Cr. Daniel Pelenur

Asistiendo a un par de desayunos de trabajo ofrecidos por la Cámara Empresarial de Maldonado, escuché con mucha atención a los comentarios de referentes comerciales, industriales y de servicios del Departamento.

El común denominador de las inquietudes, preocupaciones, alertas de sus organizaciones eran: el peso del Estado, la competencia desleal, la transformación de la temporada en periodos cada vez más cortos, la incertidumbre económica, entre los más importantes factores de conversación.

Los problemas expuestos son reiterativos, y se han intensificado en los últimos años, vuestras organizaciones han pasado por periodos de buena facturación y márgenes satisfactorios, en los cuales si bien dichos elementos distorsivos ya estaban en el entorno, no los sentíamos tan alarmantes o cercanos.

Al bajar los volúmenes de facturación, al tener que mantener la estructura, aunque sea la mínima para enfrentar el ciclo económico de cada empresa, al bajar mi margen de rentabilidad, estos temas nos pegan más fuerte en nuestro gestionar diario y en poner todo el esfuerzo en mantener viva mi organización.

Mantener viva mi organización se traduce en seguir teniendo flujos de caja positivos que puedan alimentar al sistema en sus procesos, estructura y objetivos fundamentales de su existencia.

Dichos flujos de caja, dichas entradas de dinero, tienen un componente o porcentaje de utilidad, lo que yo llamo la creación de valor o la creación de riqueza de cada empresa o unidad de negocio.

Cómo hacemos para “mantener viva mi organización” en estos tiempos de incertidumbre, acoso constante de los organismos de recaudación, informalidad, retracción del mercado, entre otras variables que nos golpean diariamente en nuestro accionar organizativo.

•       Conocer mis números de gestión. Esto se traduce en saber exactamente mi rentabilidad, cual es mi margen operativo neto. Deben pedir a su asesor contable dicha información,  que es su cuadro de resultados y analizar los distintos componentes del mismo.

•       Tener claro cuál es mi capital de giro o de trabajo, es decir mis derechos o activos corrientes contra mis obligaciones corrientes. Como se conforma dicho capital, mis cuentas a cobrar, mis bienes de cambio, versus mis obligaciones por compras operativas y gastos corrientes de estructura.

Estos son dos puntos básicos a tener en cuenta al momento de la toma de decisiones, será necesario bajar gastos?, será necesario hacer menos retiros personales?, porqué tengo menos rentabilidad en mi negocio?.

El análisis de estas variables y su comprensión me van a ayudar a conocer más sobre mi empresa, y la capacidad de generar valor, que se transforme en flujos positivos de dinero.

Es fundamental también poder trabajar en equipo, no cerrarse, discutir planes de acción en conjunto con los colaboradores más cercanos, familia y no familia. Mantener la fuerza y voluntad de trabajo y creatividad e innovación que los hacen distinguirse de sus competidores.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University ). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administracion, Finanzas y Organización.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Señalábamos en una columna anterior que el significado del grado inversor para la deuda de un país mide la capacidad del gobierno o empresa para hacer frente a la misma, lo cual indica a los potenciales inversores el riesgo que asumen al invertir en un producto financiero en un momento determinado. Standard&Poor's (S&P) ha calificado a la deuda uruguaya como BBB, lo que expresa que se trata de un grado medio inferior.

El 9 de setiembre próximo pasado, Brasil perdió el grado inversor que tenía de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) debido a que por primera vez en la historia, el gobierno brasileño presentó al Congreso un presupuesto anual con previsión de un déficit primario: unos US$ 8.410 millones en rojo para 2016, equivalentes a 0,5% del PIB y por el sacudón del enorme escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, con decenas de políticos investigados y procesados, tensiones entre el gobierno y el Congreso y un desplome de los índices de aprobación de Rousseff a un dígito.

Como consecuencia, S&P quitó el grado inversor de Brasil y colocó la calificación del país en grado de no inversión especulativo con perspectiva negativa, sugiriendo que puede haber una nueva rebaja del BB+ actual.

El riesgo país se relaciona con el concepto de prima de riesgo y se define como el diferencial de rendimientos entre los Bonos Globales Uruguayos y sus pares del Tesoro de Estados Unidos. Así, según República AFAP, el Uruguay Bond Index (UBI), promedio mensual de Octubre 2015 fue de 246 puntos básicos sobre el rendimiento de los bonos americanos.

Los mercados financieros globales han sido la principal fuente de financiación para el gobierno en los últimos años y estos se ofrecen a los inversores registrados en la Comisión de Valores de los Estados Unidos y en otras jurisdicciones.

La prima de riesgo para Brasil al 25 de noviembre se situó en 411 puntos básicos. La deuda brasileña representa el 65% de su PIB y la uruguaya un 61.5%.

A pesar de las cifras que enfrenta Brasil y sus graves problemas políticos nada impidió que George Soros a través HNA (Hainan Airlines Company Limited), la mayor empresa de transporte aéreo de propiedad privada y la cuarta aerolínea en términos de tamaño de flota de la República Popular de China comprara esta semana el 23,7% de las acciones de la brasileña Azul Linhas Aéreas por la suma de por 456 millones de dólares.

Sin embargo, los ahorros de los uruguayos en el exterior crecieron 12,1%. En seis meses se depositaron US$ 1.000 millones afuera. En el primer semestre del año 2015 los uruguayos enviaron a bancos del exterior casi US$ 1.000 millones de dólares, totalizando US$ 9.044 millones de dólares, o sea, US$ 977 millones más que a fin del año 2014.

Quizás la respuesta la encontremos en la presión abusiva de los impuestos sobre los uruguayos según palabras del economista Ernesto Talvi, quien señalo que la presión fiscal se encuentra en el equivalente a 30% del PIB.

Los uruguayos de alto capital humano pagan por concepto de impuesto cerca de 50% de sus ingresos. "El país no tolera nuevos impuestos". En el caso de las empresas, supera el 50%. "Es tan abusiva la presión fiscal sobre nuestras empresas que se necesitó establecer regímenes fiscales que incentivan proyectos que de otra forma no se ejecutarían".

El presupuesto 2016/2020 será deficitario durante los cinco años de la segunda administración Vázquez, habrá nuevos impuestos, readecuación de los existentes (Primaria, Contribución Rural, Fondo de Solidaridad, etc.), nuevos aforos, mayor gasto por US$ 470 millones de dólares, mayor endeudamiento, inflación alta, mayores impuestos a través de las tarifas públicas lo que supondrá para los uruguayos ajustarse más el cinturón en medio de una crisis internacional que ya está repercutiendo internamente con mayor desempleo, bajas continuas de las exportaciones y mayor conflictividad laboral.

Sin embargo, el grado inversor inferior medio de Uruguay sigue permitiendo un endeudamiento que hipoteca a las futuras generaciones quitándoles la esperanza de desarrollarse laboralmente en su país.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

En una zona remota, distante de todas las grandes ciudades de la Antigua Persia, gobernada en esa época por el gran Rey Darío, había un monarca, de un pequeño y afamado reino, que pasaba largas horas conversando con los sabios de la corte. En una de esas ocasiones, filosofaban acerca de la Paz Perfecta y cuál sería una muestra cabal de la misma.

El Rey, que era un admirador del arte, ofreció un gran premio a aquel que pudiera, en una pintura, plasmar la Paz Perfecta. Muchos de los más grandes y afamados artistas de todo el mundo conocido se interesaron por el concurso no solo por la ganancia, sino por el prestigio que tendría el vencedor.

Transcurrido el tiempo, cientos de artistas presentaron sus obras en el palacio del Rey. El gran día había llegado. Todos los integrantes de la corte admiraron las pinturas, una mejor que la otra y el Rey, finalmente, eligió las dos mejores.

La primera de ellas mostraba un lago muy tranquilo, que trazaba un espejo perfecto donde se reflejaban las plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre estas, se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos los que miraron la pintura pensaron que está reflejaba la Paz Perfecta.

La segunda pintura también tenía montañas, pero estás eran escabrosas, con un aspecto amenazante. Sobre las mismas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero, con rayos y truenos conformando la tormenta. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua, con una cascada. Todo esto no se revelaba para nada pacífico.

Pero el Rey, al observar detenidamente esta última pintura, vio que tras la cascada había un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido. Así, en medio del rugido de la violenta caída de agua, estaba sentado plácido, un pajarito en el medio de su hogar….

Paz perfecta…. el pueblo entero se preguntaba qué cuadro elegiría el Rey. Cuando este anunció que la segunda pintura era la ganadora, hubo un murmullo de asombro y el sabio monarca les explicó el porqué de su decisión.

“Paz Perfecta, no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz quiere decir que a pesar de estar en medio de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón, tal como lo hace este pajarillo. Este es el verdadero significado de la Paz Perfecta.”

Cada uno de nosotros tiene por seguro, muchas cosas que nos rodean que alteran la tranquilidad. Algunas de estas son causa de decisiones propias, tanto pasadas como presentes y lo bueno es que podemos cambiar su rumbo, si estamos a tiempo o modificarlas aunque sea en parte.

Algunas de las cosas que nos traen aflicciones que por ahora no se pueden modificar, vienen acompañadas por sentimientos de culpa, que nos llevan a no perdonarnos. Nos angustia pensar que si hubiésemos obrado de manera distinta todo sería diferente en este día. Este sentimiento nos paraliza, nos sumerge más aún en el pozo en el que estamos.

¿Qué ganamos con esto?. Nada se modifica. ¿Qué tal, entonces, si aprendemos a perdonarnos por los errores cometidos y miramos hacia adelante, habiendo aprendido de nuestra experiencia?.

Como decía el relato, el pajarillo estaba en su nido, plácidamente, en Paz consigo mismo. Pero para obtener su comida, arreglar su nido y mantenerse con vida debía salir, atravesar la cortina de agua, recorrer el ríspido territorio y luchar para sobrevivir, hasta que volvía al nido, a su lugar, a su Paz.

En estos días no podemos esperar que los demás, la vida, los gobiernos o el clima nos den la paz que tanto anhelamos. Nosotros mismos debemos procurarlas. Y a veces hay que tomar decisiones drásticas, que alteran todo nuestro entorno, pero con la fe puesta en qué saldremos adelante.

No es fácil, pero es posible. Saber dónde estamos parados es fundamental. Saber que somos humanos y falibles también lo es. Cada uno tiene su propia circunstancia, su propio dolor, sus puntos fuertes y débiles, pero una clave importante en el logro de la Paz Perfecta, es refugiarse en los afectos.

Cuando era un niño, al meterme en problemas o sentirme triste, corría hacia mi madre, aferrándome a su regazo. Rodeaba su cintura con mis brazos, apoyando mi cabeza en ella y así, acurrucado, sentía paz. Sabía que su amor era incondicional y eso me daba seguridad para salir al ruedo nuevamente.

Cuando somos grandes, a veces somos nosotros los que debemos dar esta paz a nuestros hijos, pero, aún mayores, no importando la edad que tengamos, seguimos necesitando el abrazo, el afecto, la seguridad del amor incondicional de alguien.

Aquéllos que siempre estarán contigo, más allá de lo que hagas, son tus seres queridos, y unos pocos amigos. Creo que es bueno, y lo digo para mí y para vos, que volvamos nuestra vista hacia nuestra familia, que abramos nuestro corazón hacia ellos y les digamos cuánto los queremos, cuánto los necesitamos y que nos fundamos en un abrazo fuerte, fortísimo, cada día.

Todo afuera puede parecer difícil, y quizás lo seguirá siendo, pero, salir de casa o llegar a ella y tener (y dar) este abrazo sincero, amoroso y desinteresado nos brindará un momento de Paz Perfecta. ¡Te lo aseguro!. ¿Lo intentamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Doctor Enrique Jorge Méndez

El viernes 20 de noviembre fue la última clase del año 2015 en la Universidad de la Tercera Edad de Maldonado del curso de Geopolítica, a mi cargo. Allí analizamos si los asesinatos del Estado Islámico en París de hace una semana y los demás atentados realizados en varias partes del mundo a lo largo de estos últimos años, pueden ser considerados el inicio de una 3ª Guerra Mundial, 70 años después del fin de la Segunda.

Y para ello, consideramos las estrategias del Estado Vaticano, de Francia, de Bélgica, de Rusia, de Estados Unidos, de Irán, de Inglaterra, de China y  de otras naciones europeas.

Para intentar ver más allá de los árboles, es necesario traer a colación el libro de Samuel Huntington (USA) escrito en 1992 al que denominó "Choque de Civilizaciones" y en el que afirmó que en el correr del siglo 21 habría un inevitable enfrentamiento militar entre las religiones Cristiana y la Musulmana.

Y ya hay muchos analistas que ven a los hechos que se desarrollan en varias partes del mundo, en especial los de París, como la concreción de la hipótesis de Huntington.

En este complejo panorama mundial, hay varias cosas que no debemos perder de vista. La primera, es que -y como siempre- los que salen favorecidos si acaso hay una guerra a gran escala entre Occidente y Oriente, son los fabricantes de armas que, como dijéramos el viernes 20, deben estar abriendo muchas botellas de champagne festejando la enorme cantidad de millones de dólares que estarán ya ingresando en sus arcas para cumplir los innúmeros contratos de venta de armas de todo tipo a los países del Cercano y Medio Oriente, pero a muchas otras naciones del resto del mundo que en una carrera armamentista ilimitada desean cubrir sus frentes internos en previsión de ataques terroristas.

Pero por otra parte, a Occidente le interesa sobremanera que los pueblos entren en la escalada del miedo, porque el terror lleva a los seres humanos a los sentimientos de vulnerabilidad e incertidumbre y ello motiva que cada gobierno se convierta en el depositario de la confianza de la gente  que aspira a que los que gobiernan sabrán desmantelar el terror para que todo retorne a su cauce.

En otras palabras, con los ataques terroristas los gobiernos se fortalecen, reciben el apoyo incondicional de los pueblos y las críticas hacia los gobernantes se desvanecen ante la trascendencia y jerarquía de los valores en juego.

En cuanto al fondo del problema, no creemos que se venga una 3ª Guerra. Ello por las siguientes razones: 1) porque las naciones que se hallan hoy involucradas en la guerra contra el Estado Islámico desde Occidente no son más de 10: USA, Rusia, Francia, Inglaterra y luego otras de Europa como Bélgica y Holanda, mientras que desde Oriente son Siria, Rusia, Turquía, Irak, Irán, Jordania, Arabia Saudí, Qatar y en cualquier momento Israel, es decir, no más de 10.

2) Ello significa que en un mundo de 220 naciones, menos del 10% se hallan enfrentadas en un conflicto militar. 3) Por otro lado, el terrorismo no proviene solo de Oriente, pues hasta hace poco tiempo se hallaba en el ETA del país Vasco, en varias naciones de África, varias de las cuales no son yijhadistas islámicas sino cristianas, caso de la guerra entre Hutus y Tutsis en el 2000, y antes del fin del siglo 20 habían guerrillas en varios países de Iberoamérica y actualmente aun permanecen en guerra de guerrillas movimientos cristianos en Colombia que no son islámicos.

En lo personal, entiendo que no se viene una 3ª Guerra al estilo de Huntington, sino un conflicto limitado en el que entre Estados Unidos y Rusia han de terminar con el Estado Islámico, porque su extensión no le conviene a ninguna de ambas potencias como tampoco les conviene ni a China ni a India.

De manera que solo con el peso militar de ambas potencias el fin de ese grupo terrorista, fanatizado hasta la locura y paranoico, llegará a su fin antes de que termine el año 2016.

*) Doctorado en la Universidad de la República en 1968. Ingresó al Instituto de Profesores Artigas en 1962 en Historia y Filosofía por Concurso de Oposición. Mantiene actividad periodística desde 1982 a la fecha en Radios de Maldonado y Punta del Este, complementando desde el año 2000 en FM Aspen y en el programa "Frecuencia Abierta". Invitado por las Bibliotecas "Sarmiento" y "Campano" de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, para exponer sobre "Guerra de las Malvinas" y "Empresas Multinacionales" en los años 1982 y 1983. Expositor en el 2º Simposio Nacional de Geopolítica en la Universidad de Cuyo (Mendoza, República Argentina. Expositor en otros diversos eventos en distintos puntos de Uruguay.

Publica en 1982 "La Guerra de las Malvinas" (Edit. Monteverde, Montevideo); "Iberoamérica: Angustia del Futuro", 2001 Edit. Torre del Vigía; 2003 "La Guerra que se viene"; 2011 "Geopolítica de la Guerra", Edit. Torre del Vigía. Múltiples publicaciones en Revista Naval de Montevideo; Revista Geosur" de Montevideo y "Disenso" de Buenos Aires sobre la temática de Geopolítica.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El Consejo de Adultos Mayores que se reúne asiduamente representa el más rancio conservadurismo por el que transita el Uruguay y hace parte de la idiosincrasia de una población añosa, combativa a los cambios y a la globalización imperante en el mundo.

Los ejemplos abundan en este tercer gobierno del FA donde las segundas partes nunca fueron buenas. Olvidan trabajar por el bienestar nacional en forma pujante y dar oportunidad a incrementar la riqueza nacional que asegure el porvenir y la esperanza a las nuevas generaciones.

La formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de los estudiantes, la cultura y las normas de convivencia democrática de la sociedad se encuentran en caída libre, sin solución ni cambios que reviertan esta adversa tendencia.

La seguridad pública tiene que asegurar a los ciudadanos convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro y al gobierno corresponde ser el garante y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social. Sin embargo, ocho de cada diez uruguayos tiene una percepción negativa de la seguridad pública, mientras que solo una de cada diez personas la valora como positiva.

La salud enfrenta obstáculos sin solucionar como la acción de grupos de interés - asociaciones profesionales, sindicatos de trabajadores, empresas de salud o el complejo comercial e industrial de la tecnología médica a la que pertenece el presidente- y la incapacidad de gestión de ASSE a través de la adecuación de los sistemas de información y las reingenierías administrativas.

El comercio exterior y la diplomacia valora más aquellos países de ideologías afines con el gobierno como Venezuela y Cuba (pésimos cumplidores de sus obligaciones financieras) que aquellos países, bloques o mercados consustanciados con el desarrollo productivo nacional y dispuestos a mantener sus economías abiertas para alcanzar la excelencia productiva y la tecnológica de avanzada.

En materia económica hasta una senadora del MPP, (integrante de la coalición de gobierno), reconoció que el ministro de Economía "como que exageró" al hablar sobre la situación económica del país y que dio una "sensación de retroceso". Sin dudas, el retroceso existe vista la pésima gestión de los recursos económicos recaudados por la alta presión fiscal donde el IRPF se transformó en el segundo impuesto más importante después del IVA. En 2014, el IRPF representó el 14,5% de la recaudación total mientras que el impuesto a la renta de las actividades económicas (IRAE) fue tan sólo del 11,8%.

Uruguay vivió una bonanza económica única durante los últimos diez años y las autoridades no fueron capaces de parar de mal gastar y endeudar a todos nosotros internacionalmente. El presupuesto quinquenal a estudio del Parlamente confirma una vez más el desequilibrio de las cuentas públicas y la desaceleración de la economía que está llevando día a día al desamparo de las familias a la través de la desocupación y los bajos ingresos.

Es hora de revisar lo actuado y cambiar. Vamos mal por este camino. El gasto público debe ajustarse a la nueva realidad nacional e internacional, el mayor endeudamiento externo sólo debe ser aceptable cuando proponga financiar proyectos de infraestructura pública e inversiones que aseguren su repago a largo plazo.

Necesitamos urgente pensar y comprometernos en el desarrollo de un país Productivo y Competitivo Exportador (PCE). Tenemos miles de recursos entre tierra, minerales, plataforma oceánica y fluvial que a través de nuevos proyectos pueden incorporar nuevo valor agregado.

El desarrollo PCE debe estar basado en la confianza y un pilar elemental es la eficaz administración de los recursos públicos sin incurrir en manejos poco transparentes como ANCAP, ALUR y PLUNA.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Al acercarnos al cierre del año 2015, es bueno analizar qué estrategias y portafolios han sido los más interesantes a la hora de ahorrar.

En primer lugar, contra todos los pronósticos y la propia intuición, las inversiones en la bolsa de USA no han sido, en promedio, rentables. Recién el pasado viernes 20 de noviembre, el índice Dow Jones de Industriales mostró una ganancia en el año.

Ha sido USA el país que mejor registro económico ha tenido en el 2015, no obstante lo cual, los inversores financieros apenas si recuperaron sus ahorros originales este año. Es muy probable que, de efectivizarse el tradicional rally de Navidad, el resultado final del ejercicio sea más que modesto.

En el otro extremo tenemos a la bolsa de Argentina, también contra todos los pronósticos de los especialistas, ha mostrado un rotundo 29% de rentabilidad en este año. Con una economía llena de desajustes macroeconómicos, las expectativas jugaron un papel central en estos rendimientos.

Hoy podemos decir que casi no quedan papeles baratos en el Merval argentino, y es recomendable salirse de las posiciones en dicho país, ya que tomar ganancias parece más que razonable considerando el devenir del próximo año.

Finalmente tenemos a Brasil, donde las inversiones a lo largo del año han sido más que malas, con una rentabilidad negativa del 5.52%. Sin embargo, para quienes han sabido jugar con los tiempos, la rentabilidad para quienes ingresaron en agosto o setiembre de 2015 (cuando existían muchas buenas oportunidades en la Bolsa de Valores de Sao Paulo), y han tomado ganancias en estos días; dependiendo de las oportunidades, han obtenido más de un 19% en pocas semanas.

El año 2015 ha sido un buen año para los oportunistas, que han sabido esperar el momento de comprar, y han sabido salirse del mercado en el tiempo correcto; y por encima de todas las cosas, que no se han dejado llevar por las intuiciones o malos augurios de los profetas del desastre de siempre.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

En uno de los viajes que hice hace tiempo, recorrí varias ciudades balnearias de la costa, en la provincia de Buenos Aires, en Argentina, terminando en uno pequeño pueblo llamado Miramar.

Disponiendo de un par de horas, fui a la playa a caminar, para escuchar el sonido del mar. Empecé por las playas agrestes y cuando llegué a la pequeña rambla del centro de la ciudad, se hallaba reunido en un auditorio al aire libre, un grupo de Maestros de Escuela, todos con sus túnicas blancas debajo de las camperas.

Debido a mi habitual curiosidad, paré mi caminata y les pregunté qué estaban haciendo. Una de las participantes me dijo que era una jornada de capacitación pedagógica. Seguí caminando, pero mirando de vez en cuando hacia atrás, como si tuviese que volver, sin saber por qué.

Había recorrido 200 metros cuando sentí como un mandato, el regresar y contarles una experiencia que había tenido pocos meses atrás, así que hice caso a mi sentimiento y me acerqué.

Despacito, con vergüenza, (un poco nomás), le dije a quién lideraba el grupo, que era docente en un área diferente a la de ellos, y si me dejarían compartir unas palabras cuando tuviesen un par de minutos libres.

Pasado un ratito, me dieron el tiempo y me vi enfrentado a 200 pares de ojos que me miraban sin comprender. Nadie sabía quién era, ni lo que habría de decir, ni por qué estaba allí, parado en medio del grupo, que formaba un círculo. Así que, tragando saliva, y renegando por la imprudencia de hacerle caso a mis impulsos, hice de tripas corazón y comencé el relato luego de presentarme.

“En uno de los lugares en que viví, en una esquina de un barrio tranquilo, con casas pequeñas, tenía, frente a mi hogar, un almacén. Siguiendo por la vereda del comercio, hasta finalizar la calle, y girando hacia la izquierda, a pocos metros se encontraban seis casitas iguales. Eran construcciones que el Estado había hecho para jubilados sin recursos, sencillas, pero muy bonitas.

En la primera de ellas vivía Víctor, con su madre, una señora grande, con un corazón enorme. Solo ellos dos ocupaban la casita. Rondaba él los 25 años de edad y tenía Síndrome de Down. Era bajito, con varios kilos de más y tenía una sonrisa amplia, el pelo muy cortito y los ojos redonditos, llenos de ilusión y con un brillo especial.

Víctor ayudaba a su madre, que no podía moverse mucho por sus enfermedades. Limpiaba la casa, se ocupaba del diminuto jardín y hacía las compras. Había aprendido de memoria el camino para ir al almacén.

Al conocerlos por primera vez me presenté y les di la bienvenida al barrio y luego, solo un par de veces más saludé a Víctor cuando nos cruzábamos mientras yo iba al trabajo y él a comprar en el almacén, hasta que un día, sucedió algo inesperado.

Saliendo de casa para tomar el ómnibus, veo que en la vereda de enfrente viene caminando Víctor, para sus compras diarias. Apenas me vio, levantó su mano en un gran saludo, agitando mano y bolsa juntas.

De pronto se acercó al cordón, miró a ambos lados de la calle (como le habían enseñado) y cruzó hacia mí. Se me puso delante, cerrando el paso y cuando llegué me rodeó la cintura en un abrazo de oso fuerte, muy fuerte. Apoyó el costado de su cabeza en mi estómago y luego de unos pocos segundos, yo también lo abracé.

Despacito levantó su cabeza, me miró a los ojos y con la boca abiertísima en una sonrisa del alma me dijo: -Enrique, mi amigooooo- y dicho esto volvió a apretar fuerte, muy fuerte. En ese instante sentí que me llenaba con Su Amor. Me sentí indefenso, desarmado, pequeño ante tanta muestra de un amor sincero y desinteresado; pero a la vez tuve una sensación de plenitud, de pureza, de gozo, que Víctor me había transmitido en un simple abrazo.

Con el tiempo estos encuentros se repitieron cada vez que nos cruzábamos, pero a partir del primero de ellos, no era Víctor el que corría hacia mí, sino que yo, presuroso, me apuraba, necesitado de recibir esa ola de amor que emanaba de tan maravilloso Ser.

En uno de los últimos abrazos antes de mudarme, como un rayo repentino que iluminó mi entendimiento, todo se hizo claro, explicable, sencillo. Todos tenemos discapacidades, a todos nos falta algo, pero no todos tenemos lo más grande que venimos a buscar en este mundo: La Capacidad de Amar. Víctor tenía síndrome de Down, pero el discapacitado era yo”.

Después de contarles este relato, invité a los educadores a tratar a cada alumno como un ser único e irrepetible. Les animé también a que salieran del rol de Maestro/alumno, para entrar en el rol de Maestro/Maestro, ya que tenemos muchas cosas que aprender de aquéllos, que aparentemente, saben menos que nosotros.

Hace mucho que no sé nada de Víctor, pero la lección que me enseñó, contribuyó a seguir cambiando mi vida y unificar mi camino con el de él. El camino del Amor.

Qué bueno sería, como me escribió una lectora, que todos pudiéramos estar unidos, mirando la misma estrella, teniendo el mismo fin, de ayudarnos en las pequeñas cosas. Te invito a que por la noche, miremos la estrella más brillante y nos juntemos en el deseo de que el mundo, nuestro pequeño mundo sea el mejor para todos. ¿Lo hacemos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El significado del grado inversor para la deuda de un país es el rating que permite comparar los niveles de riesgo de la deuda que emiten tanto los gobiernos como las empresas. El grado de inversión es una clasificación otorgada a un país sobre una evaluación efectuada por las agencias calificadoras internacionales de riesgo crediticio, Fith Ratings, Standard&Poor ‘s y Moody's, las que otorgan diferentes grados a la deuda para que inversores financieros puedan mantener dentro de su portafolio activos financieros rentables y de riesgo calculado.

En la década de los 90´s Uruguay fue una de las experiencias más exitosas como emisor de deuda pública en los mercados internacionales de capital. Las políticas económicas sólidas y el cumplimiento como deudor le permitieron acceder a los mercados pagando tasas bajas en plazos largos.

En 1997 las calificadoras Standard&Poor, Fith y Moody´s le otorgaron a Uruguay el grado inversor y colocó deuda a 30 años de plazo con un interés de 136 puntos básicos sobre la tasa pagada por los bonos de EEUU.

Uruguay no fue ajeno al derrumbe socialista de Rusia en los 90´s, donde una catástrofe económica y social, sin precedentes tal vez en la historia de la humanidad, se complementó con una crisis financiera, la moratoria de su deuda pública y la quiebra de su sistema bancario.

Desde el 2005, Uruguay se integró con más fuerza a la fiesta de la inversión especulativa como economía emergente. El FA (Frente Amplio) continúa dando los mismos pasos que terminaron con las burbujas de ingresos de capitales financieros especulativos en Indonesia, Malasia, Tailandia y Corea del Sur, generando devaluaciones, recesiones económicas, desempleo y hambre.

En 1998 el PIB, los salarios reales, la participación de la masa salarial, la cantidad de autos cero quilómetros vendidos alcanzaron niveles picos. No obstante, la mayor diversificación económica brillaba por su ausencia al igual que hoy en día.

Difícilmente se pueda hablar de diversificación cuando las exportaciones están concentradas en commodities agropecuarios donde la frágil industria depende de ellos y los rubros de mayor crecimiento han sido las telecomunicaciones, la intermediación inmobiliaria, comercial y de servicios financieros.

La gran parte de la IED (Inversión Extranjera Directa) en Uruguay se originó en la compra de tierras, en gastos suntuarios y en inversiones de inmuebles de lujo. El resto de la IED ha sido esencialmente en grandes instalaciones vinculadas a la exportación de commodities o productos primarios con escasísima manufactura y empleo permanente bajo el régimen de zonas francas como las fábricas de pulpa de celulosa de Fray Bentos y Juan Lacaze con total exención impositiva.

El oficialismo se derrite, y festeja con alegría la colocación de deuda pública mientras que la formación bruta de capital fijo es baja (20%) comparada con Argentina 25% -a pesar de sus serios problemas- y China 40%. La IED que se aplica a la inversión es la construcción de fábricas, viviendas, compra de maquinarias, etc. Muchos edificios en la costa, tanto en Montevideo como en Punta del Este -7.800 apartamentos a la venta recién terminados- están sin vender y no imagino, más allá de la construcción de vivienda de interés social un shock de inversión pública.

¿Estamos transitando hacia una nueva crisis financiera como la ocurrida en 2002 luego que desde 1997 Uruguay fuera calificado con grado inversor?. El tiempo nos dará la respuesta, sin embargo, es muy probable.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

En las últimas semanas hemos estado analizando las diferentes proyecciones económicas en Argentina ante eventuales resultados electorales. Sabemos que los equipos económicos que acompañan a los dos candidatos presidenciales de la vecina orilla difieren en cuanto a los tiempos de los ajustes a los desequilibrios económicos que enfrenta la economía argentina.

A partir de sus expresiones, entendemos que mientras que uno de ellos (el equipo del PRO) menciona la necesidad de shocks a los efectos de activar la economía argentina, el otro (el equipo del FPV) habla de gradualismos y mantenimiento de varias de las estructuras económicas heredadas de la Administración Kirchner.

Quizá la más relevante (a nuestros efectos) es la variable cambiaria: mientras el PRO ha manifestado la necesidad de una inmediata liberalización de los controles cambiarios, el FPV menciona la necesidad de mantenerlos a los efectos de evitar una fuerte devaluación.

Es que en el fondo es un problema de tiempos, como decía Florencio Escardó: “como el tiempo es oro, no hay que perder tiempo, porque sería perder oro”: esta es la consigna de los economistas del PRO; mientras que siguiendo al mismo autor: “a veces esperamos que pase el tiempo, como si el tiempo pasara o como si alguien alguna vez lo haya visto pasar”: lo que parece ser la perspectiva del oficialismo.

Sin embargo, el tiempo es más que importante para quienes dependen de una devaluación argentina, como los que exportamos turismo a los argentinos. Si se produce una fuerte devaluación en diciembre (el dólar en Argentina se encontraría en $14 con un plan económico tolerado por el mercado), los efectos inflacionarios se verán demasiado tarde como para desajustar el nivel de gasto de los turistas en el corto plazo, o sea, en los primeros meses del año 2016.

Es que para nosotros también es un tema de tiempos, deseamos que los ajustes se realicen luego de pasados los meses de verano, para que de esa manera no tengamos que enfrentar tiempos difíciles.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cecilia Goldaracena

La cultura del reciclaje, de re usar los plásticos o directamente usar vidrio hace tiempo que está implantándose en Europa y Estados Unidos, y cada vez se va expandiendo más. Ahora Inglaterra está volviendo a entrar en la era de la “chismosa” ya que desde el 5 de Octubre comenzaron a cobrarse las bolsas plásticas en los comercios grandes.

En varios países esto ya estaba implementado lo que ha ayudado a que las personas usen bolsas de otros materiales con el fin de no tener que pagar por las de plástico y de a poco con estas campañas se empieza a tomar conciencia también del daño al medio ambiente.

Inglaterra fue el último país del Reino Unido en aplicar esta medida. Desde el 5 de Octubre pasado cada bolsa de plástico que utiliza un cliente en un negocio se cobra 5 centavos de libra.

Escocia e Irlanda del Norte pusieron esta normativa en marcha en el año 2013 y 2014 respectivamente y Gales en 2011. En 2002 Bangladesh fue el primer país en el mundo en implementar esta medida luego de descubrir que durante las inundaciones las bolsas bloqueaban los drenajes y eso empeoraba muchísimo la situación.

En 2014 el número de bolsas plásticas entregadas por parte de los supermercados fue de 7 billones (200 millones más que en 2013) esto es aproximadamente 140 bolsas por persona.

Sabemos que el plástico en general, pero más aún las bolsas, contaminan ciudades, campos e incluso el mar. La intención es que las personas cambien el plástico por otros materiales, o que reciclen las bolsas de plástico al momento de ir a los supermercados.

Los gobernantes dicen que se estaría esperando un 80% de reducción de uso de bolsas de plástico lo que haría que en la próxima década haya 60 millones de libras de ahorro en costos de limpieza y 30 millones de ahorro de carbón.

El dinero que se cobra por las bolsas de plástico en los comercios es ganancia para dicho negocio pero se espera que gran parte sea donada. Cada negocio tiene que reportar al gobierno el 31 de Mayo de cada año como va a ser utilizado este dinero y estos informes serán publicados.

La medida que regula las bolsas plásticas se aplica para los grandes comercios, eso quiere decir para aquellos de más de 250 empleados. Los comercios pequeños pueden hacerlo también pero no están obligados. Muchos negocios están implementando la entrega de bolsas de papel para que continúe siendo una forma de publicidad y no tengan que cobrársela al cliente.

Mientras que los supermercados y grandes tiendas en las semanas previas a que comenzara esta normativa, fueron regalando a sus clientes bolsas plásticas más resistentes que las regulares, como gentileza para que a partir del 5 de Octubre todos tuvieran bolsas sin tener que pagarlas. Como parte de la normativa la empresa tiene que tener a la vista y para vender bolsas de materiales reciclables, tela, arpillera, papel etc.

Las que si quedan por fuera de esta medida son las bolsas utilizadas para medicamentos, carne cruda, semillas o flores, peces vivos o alimentos sueltos que no tengan envoltura.

A pocas semanas de implementarse la medida ya se hizo costumbre respetar esta normativa del gobierno, Inglaterra vuelve a ser la prueba de que los cambios a nivel social, bien regulados y explicados funcionan y generan un cambio cultural al que no se le pone demasiada resistencia. Después de todo al contaminar nos estamos dañando a nosotros mismos. Y ahí está el asunto, ver la cuadra, el barrio y el planeta como nuestra casa y cuidarla como tal.

*) Nacida en Punta del Este-Uruguay, reside en el exterior desde 2010 (Washington DC- EEUU y actualmente Cambridge-Inglaterra).

Columnista de Frecuencia Abierta (Aspen FM de Punta del Este), comenzó en 2002 y se unió al equipo nuevamente en 2011.

Blogger y fotógrafa. Escribe sobre viajes, ciencia, historia y temas de actualidad.

Facebook: www.facebook.com/ceciblog

Instagram: ceci_viajera

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

La batería de instrumentos monetarios y administrativos conocidos y practicados hasta hoy han llevado al “fracaso permanente” en la administración de las finanzas públicas y cuando los ciclos económicos han cambiado los “ajustes fiscales” fueron siempre la respuesta, al igual que hoy con nuevos impuestos, ajustes de tarifas públicas, etc. El único perjudicado es y ha sido, el trabajador.

En el año culminado en agosto 2015, el déficit del Sector Público Global (SPG) fue 3.6% del PIB, mientras que al cierre de 2014 alcanzó a 1.983 millones de dólares (M us$), 3.45% del PIB; constituyendo el Gasto Público del período 18.477 (M us$), el 32.17% del PIB.

Este déficit se financió principalmente con emisión de títulos públicos y con el incremento de los depósitos en dólares en el BCU, aumentando 0.4% del PIB respecto a un año atrás. Cuando se depuran estas cifras el crecimiento del déficit pasó de 3.6% del PIB a 4.0% del PIB.

El déficit propio del Banco Central del Uruguay (BCU) se incrementó en 0.7% del PIB en el último año, ubicándose actualmente en 1.1% del PIB, o sea, 632 (M us$). Esta dinámica se explica  por el aumento de los egresos en moneda nacional, asociados a los intereses pagados por los instrumentos de esterilización.

Por otro lado, se registró, a lo largo del trimestre (Jul/Set 2015), un ajuste al alza de las tasas adjudicadas en el mercado primario de Letras de Regulación Monetaria, en todos los plazos. Así, en el caso del tramo corto de la curva de rendimientos el promedio de setiembre 2015 ascendió a 14.1%.

Uruguay es la economía número 77 del mundo por volumen de PIB (Brasil es la 7ma., Argentina la 24ª y Chile la 43ª). La deuda pública del Uruguay en 2014 fue de 35.193 (M us$), un 61,27% del PIB y su deuda per cápita de 10.343 dólares por habitante, mientras que la deuda pública chilena en 2014 fue de 38.941 (M us$), un 15,10% del PIB y su deuda per cápita de 2.192 dólares por habitante. La deuda per cápita de los brasileros asciende a 7.745 dólares por habitante.

El gasto público en defensa en Uruguay disminuyó 116,3 millones en 2014, es decir un 14,42%, lo que representó el 4,95% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en defensa en 2014 alcanzó el 1,59% del PIB, una caída de 0,27 puntos respecto a 2013, cuando el gasto fue el 1,86% del PIB. El gasto público en sanidad en Uruguay en 2013, creció un 23,88%, lo que representó el 20,43% del gasto público total.

Si consideramos sólo como ejemplo que los 632 (M us$) gastados por el BCU en 2015, que representan un 32% del déficit fiscal de 2014, vemos con claridad el fracaso de la política macroeconómica sustentada por la administración frentista, pudiéndose haber gastado esos dineros públicos en otros sectores rezagados del sector (educación, salud, vivienda, seguridad).

Si partimos de la base que para el pago del gasto público el Estado recurre a la emisión de dinero sin respaldo genuino y al endeudamiento interno y externo, y ello provoca inflación estatal, el anclaje de la economía que proponemos es “el real ingreso fiscal recaudado en un período de un año” y no la cotización del dólar americano.

El segundo anclaje propuesto es establecer que las nuevas emisiones de papeles públicos solamente puedan efectuarse para el financiamiento de las inversiones públicas necesarias como carreteras, puentes, mejoramiento, ferrocarriles, reinversiones en empresas públicas, etc., que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los uruguayos, sea a través de menores tarifas, sea a través de la entrega de mejores productos y servicios.

El endeudamiento para situaciones de desequilibrios de la balanza de pagos lo debe proporcionar el Fondo Monetario Internacional mientras que el financiamiento interno se tiene que realizar a través de Letras de Tesorería esporádicamente a un plazo no mayor a un año, de forma de regular las situaciones deficitarias de caja.

Si estos anclajes se consideraran, el dólar flotaría libremente como consecuencia de lo que ocurra en los mercados internacionales, sin quitar competividad a nuestras exportaciones que ya acumulan once meses de caída consecutiva. El BCU debe intervenir sólo como contralor de situaciones especulativas y de alta volatilidad tendiéndose a eliminar al Estado como proveedor de inflación.

El proyecto de ley del Presupuesto Nacional debería incluir estos planteos.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

Era una mañana tormentosa, esas en que pensas que es mejor no salir de la cama, o por lo menos de la casa. Los truenos y relámpagos dominaban el vasto cielo y las inmensas arenas se sacudían al ritmo de las furiosas olas. Me puse a contemplar ese hermoso espectáculo desde la terraza de esa cabañita casi imperceptible en la costa Rochense, asombrado por el gratuito espectáculo.

La naturaleza se encontraba en plena función tal cual una orquesta de cámara, cuando divisé, en medio de la borrasca, una borrosa figura humana, que desafiando las inclemencias del tiempo, se hallaba de pie, en la playa, en lo que parecía ser un agitar de brazos desesperado.

Dudé por un momento en salir corriendo hacia allí o quedarme mirando, para ver qué pasaba. No sé si por curiosidad o por deseo de ayudar en lo que aparentaba ser una emergencia, pero me tiré encima una vieja capa con capucha y bajé corriendo, descalzo, hacia la playa.

Casi sin aliento, mientras me acercaba, podía observar con más detalle el movimiento de esta persona. Al acercarme, la dantesca figura se me hizo más pequeña y menos atemorizante. Seguía un ritmo acompasado en lo que parecía ser una clase de baile o rutina de gimnasia jazz: Se inclinaba hasta el suelo, con la mano derecha extendida y luego cerraba el puño, caminaba un par de metros hacia atrás y tomando carrera, lanzaba su brazo como si arrojase una jabalina o una piedra al mar.

Lo primero que pensé, fue la locura que tenían algunas personas, que se ponían a tirar piedras en medio de tal tormenta, arriesgando su vida, por un hobby tan raro.

Estuve a punto de darme vuelta y emprender el camino de regreso a la cabaña, cuando la curiosidad pudo más que mi desilusión y me acerqué para saber qué hacía esta persona y porqué.

Me puse a su lado justo cuando se agachaba a recoger otra “piedra” y al levantarse, me llevé la sorpresa de mi vida. No solo no era un hombre (¿porque uno siempre piensa que son los hombres los que frecuentemente se enfrentan a los peligros de la vida?), sino que, además, esta pequeña mujer no pasaba de los doce años.

Al incorporarse, y luego de hacer el movimiento antes descripto, me miró sonriendo de tal manera, que pensé que nunca había visto una persona con una sonrisa más feliz. Toda su cara mojada expresaba felicidad y sus ojos pequeños brillaban como diamantes reflejando el sol.

Sin tener necesidad de hablarle, ella me dijo: “Gracias por venir a ayudarme. Hace dos horas que estoy aquí pero no doy abasto. ¡Las tiro lo más lejos que puedo, pero son muchas, tantas… que no sé si alguna de las que arrojo vuelven con la marea!. Vos que sos más grande, ¿me ayudarías a tirarlas más lejos?” y abriendo su pequeña manita, me mostro una más pequeña aún estrella de mar, la cual debido a la distancia, yo había confundido con una piedra.

Aturdido por la situación y sin atinar a responder, seguí sus pasos y comencé a efectuar la extraña danza: me inclinaba hasta el suelo, tomaba una de los cientos de estrellas de mar que la tormenta traía a morir en la playa, y tomando carrera la arrojaba lo más lejos que mis fuerzas me lo permitían, tratando de pasar la línea donde las olas rompían, con la esperanza de que volviesen a la seguridad de su profundo hogar.

Luego de un rato, con el brazo dolorido y meneando la cabeza desesperanzado, le pregunté por qué seguíamos haciendo esto, si la mayoría de las estrellas morirían durante el transcurso de la tormenta y no haríamos ninguna diferencia.

Enseguida me arrepentí de haber hecho tan absurda pregunta. Se paró frente a mí con los brazos en jarra, desafiante, casi enojada y llorando y me lanzó una frase que me acompaña hasta el día de hoy:

        -“No importa cuántas veces tengamos que hacerlo, recogerlas, lanzarlas, recogerlas mil veces y lanzarlas mil veces más. ¡Si tan solo salvamos una estrella, para ella SI habrá una diferencia!”.

Creo que este relato, refleja lo mejor que podemos hacer en nuestra vida, tratando de “Salvar quizás alguna Alma”, de entre las personas  que nos rodean. Te invito a que hagamos este esfuerzo juntos, “arrojar una estrella” ayudando a alguien que necesite un abrazo, una palabra de consuelo, una sonrisa, ofreciendo esperanza. ¿Lo hacemos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Doctor Enrique Jorge Méndez

Hace pocos días la Rusia de Vladimir Putin decidió en forma inconsulta y unilateral atacar al ejército del Estado Islámico en Siria, y aun en contra de la mayoría del pueblo ruso. Por consecuencia, se impone la interrogante de cuál es la estrategia de Putin en función del avance de la OTAN y la Unión Europea hacia Oriente.

Al término de la 2ª Guerra, la Guerra Fría iniciada en 1948 en Berlín, tuvo como objetivo para Estados Unidos convertir a la URSS en una nación proveedora de materias primas y mano de obra barata para las manufacturas de la principal potencia militar e industrial del mundo.

Pero ese objetivo no funcionó porque Rusia supo organizarse como 2ª potencia militar e industrial con hegemonía sobre prácticamente todo Oriente, mientras que Estados Unidos la desplegaba sobre Occidente por efecto de los acuerdos de Yalta entre las potencias vencedoras del 3er. Reich.

Pero creada la OTAN en 1949 -brazo armado de Estados Unidos en Europa- y luego la Comunidad del Carbón y del Acero entre Francia y Alemania en 1953 por iniciativa de Estados Unidos, se avanza por parte de Europa Occidental y de la OTAN hacia el corazón de Rusia con la intención de cercarla e impedir su desarrollo en competencia con las naciones occidentales, cerco que desde la independencia de China en 1949 se amplía a esta nación con el mismo objetivo de impedir su desarrollo.

Es así que la OTAN-UE llegan hacia el 2010 a las mismas puertas de Rusia, Georgia y Ucrania, la primera con un status político de integrante de la CEI (Comunidad de Estados Independientes, nacida luego de la caída del Imperio Soviético en 1991) y la segunda -Ucrania- perteneciente desde el siglo 18 a Rusia.

Y en un golpe de fuerza militar exitoso, Rusia impide en el 2010 que Georgia se vaya hacia la Unión Europea y poco después (2012) logra la integración de Crimea a Rusia, donde tiene la base naval en el Mar Negro.

Occidente ha logrado avanzar hacia el corazón de Asia desde el 2001, pues por consecuencia del ataque del 11-S contra las Torres Gemelas y contra el Pentágono, Estados Unidos invadió primero Afganistán y casi de inmediato Irak, contando con el apoyo de las principales potencias de Europa y de Pakistán, mientras lograba acuerdos militares con varias de las ex provincias de la URSS para la instalación de base militares como parte del cerco a Rusia y China.

Y ahora -octubre de 2015- Rusia contraataca en Siria (el régimen de Al-Hassad está apoyado por Rusia, Irán y China) para intentar destruir al Estado Islámico, táctica que cuenta ahora con el apoyo de Estados Unidos, de Inglaterra y de Francia, en la medida de tratarse de un enemigo común.

Pero esta estrategia rusa se caracteriza por constituir en 24 años (desde la caída de la URSS en 1991) la primera vez desde la formación del cerco a Rusia y a China por Estados Unidos-Inglaterra y la Unión Europea, en que intenta una movida de contra cerco buscando influir en el Cercano y Medio Oriente de forma decisiva, echando de esa región de Oriente a los occidentales y recogiendo de tal manera la simpatía de la causa árabe-islámica que no apoya al Estado Islámico.

De tener éxito esta movida rusa, ello puede significar un cambio fundamental en la zona más peligrosa del mundo en términos militares, y un retroceso de la OTAN- Unión Europea en el gran tablero mundial.

*) Doctorado en la Universidad de la República en 1968. Ingresó al Instituto de Profesores Artigas en 1962 en Historia y Filosofía por Concurso de Oposición. Mantiene actividad periodística desde 1982 a la fecha en Radios de Maldonado y Punta del Este, complementando desde el año 2000 en FM Aspen y en el programa "Frecuencia Abierta". Invitado por las Bibliotecas "Sarmiento" y "Campano" de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, para exponer sobre "Guerra de las Malvinas" y "Empresas Multinacionales" en los años 1982 y 1983. Expositor en el 2º Simposio Nacional de Geopolítica en la Universidad de Cuyo (Mendoza, República Argentina. Expositor en otros diversos eventos en distintos puntos de Uruguay.

Publica en 1982 "La Guerra de las Malvinas" (Edit. Monteverde, Montevideo); "Iberoamérica: Angustia del Futuro", 2001 Edit. Torre del Vigía; 2003 "La Guerra que se viene"; 2011 "Geopolítica de la Guerra", Edit. Torre del Vigía. Múltiples publicaciones en Revista Naval de Montevideo; Revista Geosur" de Montevideo y "Disenso" de Buenos Aires sobre la temática de Geopolítica.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

En mi columna anterior mencioné que para controlar la inflación que produce el propio gobierno por su excesivo gasto público en relación a los ingresos que recauda ha elegido como anclaje “el tipo de cambio”, es decir la cotización del dólar de EEUU.

Vemos hoy al Banco Central del Uruguay (BCU) en cotidianas intervenciones en el mercado de cambios, sea vendiendo reservas, esterilizando moneda nacional a través del pago de altos intereses que paga por las Letras de Regulación Monetaria, o aumentando los encajes bancarios que encarecen el precio del dinero o imprimiendo nuevos billetes que pone en circulación para el pago del gasto estatal.

El BCU tiene entre otras finalidades, la estabilidad de precios de la economía para que contribuyan a los objetivos de crecimiento y empleo establecidos en el Presupuesto Quinquenal. Si la inflación está por encima del objetivo la política monetaria actúa contrayendo o restringiendo el gasto privado en los mercados de bienes y servicios.

Sin embargo, rara vez desde el 2005, los gobiernos de la coalición restringieron el cósmico gasto público impuesto por ellos mismos con sus mayorías parlamentarias. O sea, el Estado de izquierda gasta a su antojo, pero a la hora que la inflación crece por encima del rango meta invade la “libertad” del sector privado en los mercados de bienes y servicios restringiendo sus gastos o inversiones a través de elevadas tasas de interés provocadas por el retiro del dinero en circulación.

Si partimos de la base que para el pago del gasto público el Estado recurre a la emisión de dinero sin respaldo genuino, y ello provoca inflación estatal, el anclaje de la economía debería ser “el real ingreso fiscal recaudado en un período de un año” y no la cotización del dólar americano.

De este modo evitaríamos que el Estado sea un “proveedor de inflación pública” y lo obligaríamos a respetar y administrar los recursos públicos en forma eficiente y adecuada a la actividad económica. Esto es, si entran cien pesos sólo pueden salir cien pesos.

En la medida que la actividad económica crezca, los ingresos públicos se verán automáticamente incrementados y si se reduce disminuirán. La verdadera función de un Ministro de Economía y un Presidente del Banco Central es crear las condiciones económicas para que la economía crezca de acuerdo con los recursos disponibles en el país (tierras, máquinas, equipos, mano de obra, etc.) para procurar el bienestar de sus ciudadanos y su crecimiento a través de la permanente generación de riqueza nacional con el complemento de una política comercial internacional abierta al mundo.

La batería de instrumentos monetarios y administrativos conocidos y praticados hasta hoy han llevado al “fracaso permanente” de la administración de las finanzas públicas y cuando los ciclos económicos han cambiado los “ajustes fiscales” fueron siempre la respuesta, al igual que hoy con nuevos impuestos, ajustes de tarifas públicas, etc. El único perjudicado es el trabajador.

Por otra parte, observamos que si bien el país mantiene el “grado inversor” de acuerdo con los criterios de las calificadoras de crédito internacionales, los mayores flujos de dinero recibidos han sido para obtener fondos del mercado internacional para financiar los excesos del gasto público pagando tasas de interés por encima de los países de bajo riesgo.

No obstante, se trata de un mercado financiero internacional ávido en maximizar sus ganancias (intereses) con el escudo del “grado inversor” que evita en sus países centro realizar altas provisiones. De hecho, el riesgo país en la práctica, no es más que un riesgo financiero de incumplimiento a cualquier emisión de papeles públicos.

Ese riesgo país se atenúa cuando una empresa nacional o internacional se desea establecer. Priman otros criterios como la posibilidad de obtener una adecuada rentabilidad de la inversión real implantada en el país. Ejemplificando, diremos que a pesar que Brasil ha perdido el grado inversor, ninguna empresa nacional o extranjera se ha retirado del mercado. Por el contrario, día a día surgen nuevas oportunidades de buenos negocios con una alta tasa de reinversión propia.

Las emisiones de papeles públicos como los Bonos del Tesoro, Globales, Promissory Notes, etc., que tanta alegría produce al equipo económico endeudando a las actuales y próximas generaciones han pasado de 23.000 millones de dólares a cerca de 60.000 millones desde 2005 hasta 2015 incrementando la factura de intereses con perspectivas de más aumento si suben las tasas.

Por lo tanto, el segundo anclaje que se debería establecer es que las nuevas emisiones de papeles públicos solamente puedan efectuarse para el financiamiento de las inversiones públicas necesarias como carreteras, puentes, mejoramiento, ferrocarriles, acondicionamiento de empresas públicas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los uruguayos, sea a través de menores tarifas, sea a través de la entrega de mejores productos y servicios.

El endeudamiento para situaciones de desequilibrios de la balanza de pagos lo debe proporcionar el Fondo Monetario Internacional mientras que el financiamiento interno se tiene que realizar a través de Letras de Tesorería esporádicamente a un plazo no mayor a un año.

Si estos anclajes se efectuaran, el dólar flotaría libremente interviniendo el BCU sólo como contralor de situaciones especulativas y se eliminaría al Estado como proveedor de inflación.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Días pasados, la Intendencia Departamental de Maldonado solicitó a la Junta Departamental, anuencia para endeudarse a través de un fideicomiso financiero, por un importe de hasta 80 millones de dólares, pagadero en 15 años. Veamos, sin ser exhaustivos, algunos comentarios sobre el proyecto.

Es entendible (y recomendable) que el Gobierno Departamental entienda correcto sustituir una deuda de corto plazo por una de más largo plazo, descontando una suba de las tasas de interés internacionales. Si bien todos habíamos esperado que dicha suba comenzara en el pasado mes de setiembre, y que ello no ocurrió, resulta claro que la pregunta es simplemente cuándo comenzará a procesarse, la tan aguardada suba de tasas.

Resulta también interesante, para los contribuyentes, comprender de buena vez que los déficits no resultan buenos o malos de por sí, sino por los beneficios y los costos que generan. Siempre escuchamos (aunque difícilmente accedemos a números) de los beneficios que resultan de ellos, como ser inversión social, infraestructura, obra pública, etc; pero nunca hemos oído acerca de sus costos.

Pues a partir de las declaraciones del Director General de Hacienda de la Intendencia Departamental de Maldonado, podemos aproximarnos y evaluar dichos costos. El costo de dicho fideicomiso se calculó en un 4% de la recaudación anual; esto es algo así como 6.4 millones de dólares anuales.

Si bien entiendo que dicha cifra parece algo baja para las exigencias del mercado, aún considerándola correcta implicaría un total de más de 30 millones de dólares por período de Gobierno, destinados al pago de los déficits acumulados. El solo preguntarnos qué podríamos hacer con 30 millones de dólares, parece suficiente para medir la magnitud de dicho costo. Dejo al ciudadano lector evaluar si ello ha superado a los beneficios mencionados anteriormente.

El gran problema que enfrentará esta solicitud, surge de la cifra misma de 80 millones de dólares solicitados. La actual Administración ha dicho durante varios meses que la deuda de la Intendencia Departamental de Maldonado asciende a 140 millones de dólares. Este ha sido el eje de las razones por las que varios directores actuales han mencionado que no tienen presupuesto para desarrollar sus proyectos, a la vez que fue el centro de la crítica a la Administración saliente.

El tema es que ahora resulta que en el mismo documento de solicitud se habla de un déficit de 93 millones, para el cual se solicita un préstamo de 80 millones de dólares. Obviamente, ello encontrará preguntas por parte de toda la ciudadanía de Maldonado respecto a si la cifra original era solamente un elemento de campaña de desprestigio o ha sido fruto de errores en los cálculos, todo ello con las consecuencias de credibilidad a futuro de los jerarcas; de los propios directores de la actual Administración, que no comprenderán porqué no les han dejado desarrollar sus proyectos; de los funcionarios que solicitarán aumentos salariales a cuenta de los millones de dólares “encontrados”; y mucho menos de la oposición que tildará de poco serio un planteo de este tipo con números tan disímiles a los manejados hace apenas unas semanas.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.