*) Dr. Cs. Adalberto Cuevas Palacios

Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de los aproximadamente 140 millones de nacimientos que ocurren a nivel mundial cada año se dan en mujeres que no presentan factores de riesgo de tener complicaciones para ellas ni para sus bebés, al comienzo y durante el trabajo de parto.

Sin embargo, el momento del nacimiento es crítico para la sobrevida de las mujeres y los bebés, ya que el riesgo de morbimortalidad puede aumentar considerablemente si surgen complicaciones (Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positivo, 2016).

En 2020 en Uruguay hubo 35.874 nacimientos, de los cuales 45,7% fueron por cesárea, según la información de Estadísticas Vitales que publicó a fines de junio el Ministerio de Salud Pública (MSP). Estas cifras son relativamente altas y han aumentado ligeramente, siendo un problema multicausal.

Esta proporción subió prácticamente un punto porcentual en relación con 2019 y dos puntos porcentuales en comparación con 2018. Estudiando a profundidad las causas de este problema, en un mediano y largo plazo podrían reducirse las complicaciones que generan estas situaciones.

Después del parto se generan cambios importantes en el físico de la madre y en su vida en general, que pueden ser favorecidos significativamente por la práctica sistemática de ejercicios físicos, siempre que no existan impedimentos de salud para su realización, lo cual debe ser definido por el equipo multidisciplinario, que incluye al médico y al especialista en Educación Física.

“Después del nacimiento del bebé, el cuerpo de la madre va reorganizándose hasta que los órganos vuelven a su lugar y hacer ejercicios puede ser muy positivo para la recuperación física” Tobi, V. (2007) Estas modificaciones, confirmadas científicamente, pueden ser complementadas por efectos favorables en aspectos psicológicos y sociales, que refuerzan la estabilidad de la salud de la madre y también del bebé, siempre que éste sea incorporado al programa de ejercicios, a fin de asegurar una adecuada estimulación temprana en su desarrollo psicomotriz.

Destacando los beneficios que tiene la práctica de ejercicios para la madre en esta bella etapa de la vida, resumiremos los siguientes:

-Estimula en Sistema Nervioso Central y Periférico, favoreciendo el equilibrio psicológico.

-Reduce el estrés, mejorando el sueño.

-Disminuye los síntomas de depresión, mejorando de la autoestima.

-Refuerza las relaciones sociales, sobre todo si se hacen los ejercicios en grupos pequeños de mujeres en proceso de puerperio (período de recuperación post parto)

-Reduce progresivamente el peso corporal, siempre que se logre una dieta adecuada.

-Mejora el estado cardiovascular y respiratorio, estabilizando la tensión arterial.

-Tonifica y fortalece la musculatura abdominal y de la espalda, favoreciendo la postura.

-Estabiliza el metabolismo, aumentando el nivel de energía.

Es muy importante adoptar todas las medidas higiénicas durante la realización de los ejercicios, sin embargo, cobra particular importancia la hidratación a fin de no afectar la cantidad y calidad de la leche materna. Resulta importante mantener la intensidad moderada, acorde a las particularidades de cada practicante.

Se recomienda evitar ejercicios de alta intensidad que puedan generar lactacidemia (elevados contenidos de ácido láctico en sangre) y la duración total de la clase diaria debe ser entre 30 y 90 minutos, pudiendo ser de más volumen para aquellas madres que cumplieron con un programa de ejercicios preparto o que tienen un nivel de aptitud relacionado con la participación activa y sistemática en programas de salud por ejercicios o con el alto rendimiento deportivo. La frecuencia de clases podría ser de dos por semana al inicio, aumentando en la tercera semana a tres y a partir del mes hasta cinco clases semanales.

Las primeras clases deben ser de corta duración (30 a 40 min) aumentando el tiempo de ejercicios progresivamente. El inicio del programa de ejercicios puede ser una semana después del parto, siempre y cuando no tenga contraindicaciones. En caso de reparación vaginal extensa, cesárea u otra complicación durante el parto; se debe consultar al médico para definir el momento adecuado de inicio de los ejercicios, debiéndose tener especial cuidado con la intensidad y el volumen de las cargas desde el comienzo del programa.

Los ejercicios a desarrollar en las clases deben ser predominantemente aeróbicos, insistiendo en la tonificación muscular, ejercicios de corrección de la postura y flexibilidad. La caminata, trote (para los casos sin contraindicaciones médicas), natación y ciclismo; entre otras actividades cíclicas, son muy recomendables, pero siempre combinadas con el amplio arsenal de medios y ejercicios de la gimnasia en general.

Como medios auxiliares se pueden utilizar bandas elásticas, pelotas medicinales, mancuernas ligeras, superficies inestables, espaldares, TRX, Yoga y Pilates entre otros. También resulta muy favorable la realización de ejercicios en medios naturales, tales como superficies de pasto, hojarasca, arena, pendientes de poca inclinación, etc.

El entrenamiento con el bebé, además de fortalecer el vínculo materno, asegura el inicio de la estimulación temprana para su óptimo desarrollo psicomotriz, siendo una actividad ideal la Matronatación (ejercicios de formación básica de natación para el bebé con la madre), la cual debe complementarse con la gimnasia general de la madre, combinándose con ejercicios pasivos y activos para el hijo, así como diversos estímulos sonoros y visuales que contribuyen con el aumento de su movilidad natural.

En relación a la estimulación temprana del bebé, Alonso López (2003) destaca que: “Las posibilidades motoras que se presentan son variadas en esta etapa de la vida, pero esto no implica forzar al niño, sino ayudarlo en su desarrollo.” (Pag. 72) Entre los ejercicios que debe realizar el bebé, combinando pasivos y activos, se destaca la gran importancia que reviste el gateo. Este desplazamiento natural asegura el desarrollo simétrico de toda la musculatura del tronco y de las extremidades, garantizando a su vez una buena coordinación y un adecuado desarrollo de la orientación espacial.

Resulta vital respetar las etapas del desarrollo natural del bebé, el cual va a mostrar una gran movilidad de los procesos corticales, manifestándose con una actividad física variable y constante que, al ser estimulada adecuadamente, acelera positivamente su progreso psicomotriz.

Los ejercicios con el bebé deben comenzar a partir de los 45 días de su nacimiento, siempre asegurando la estimulación de gestos y movimientos asociados a su gran actividad cerebral y generando un ambiente alegre que lo hará más receptivo y sensible, extendiéndose hasta los 6 años aproximadamente, en tanto a partir de esta edad se debe continuar con la Educación Física escolar.

Entre las ventajas de la estimulación temprana se destacan las siguientes:

- Desarrolla de forma óptima las habilidades psicomotrices naturales.

- Aumenta la capacidad de memoria y concentración, sin afectar la gran capacidad de distribución de la atención natural del bebé.

- Mejora el nivel de creatividad y curiosidad, aumentando su capacidad de observación.

- Desarrolla la capacidad de adaptación e interpretación de diversos contextos, reforzando las relaciones sociales.

- Favorece el proceso de adquisición del lenguaje oral y su relación con las acciones motrices.

- Facilita la detección de deficiencias en el proceso de desarrollo psicomotriz y del aprendizaje.

- Activa el sistema de adaptación a los cambios ambientales generando la formación temprana de temple.

- Potencia la toma de decisiones de forma autónoma y segura.

- Ayuda a mejorar la autoestima a partir del desarrollo de empatía con el ambiente social.

El programa de ejercicios debe ser muy variable, de manera que estimule no sólo la motricidad, sino también las emociones, el proceso de aprendizaje de movimientos sencillos, el lenguaje oral, las habilidades de relacionamiento social y el uso de los movimientos naturales que le permitirán el desarrollo de la deambulación a partir del gateo típico, para llegar luego el gateo atípico en el que se observa el apoyo de uno de sus pies alternado con la rodilla de la extremidad contraria.

También debe estimularse la adopción de diferentes posiciones al darse vuelta, sujetar y lanzar objetos, así como favorecer la reacción ante diversos estímulos táctiles, sonoros y luminosos; mediante el uso de objetos de diferentes colores, que emitan diversos sonidos y que generen estimulaciones propioceptivas variables.

La combinación de ejercicios de motricidad fina y motricidad gruesa le permitirá adquirir buena coordinación a la vez que logra un buen desarrollo músculo – esquelético, manteniendo y ampliando la movilidad articular y adquiriendo mejor dominio de sus extremidades, a la vez que amplía los movimientos de la cabeza y se forman adecuadamente las curvaturas naturales de la columna vertebral.

La estimulación de la capacidad de comunicación y del lenguaje oral, combinado con ejercicios, puede incluir imitaciones del movimiento de animales, asociándolo mediante onomatopeyas (ejemplo el perro dice guau, el pollito pio pio, el gallo kikiriki, la rana croac, etc), para luego ir introduciendo palabras que de a poco podrá ir articulando. Es importante en este proceso inculcarle adecuados hábitos de escucha, que le ayudarán significativamente en el proceso de aprendizaje en general.

En el desarrollo social del bebé, es determinante lograr el intercambio con familiares y otros niños, lo cual favorece el desarrollo cognitivo y la capacidad de adaptación a la comunidad.

Los juegos seleccionados en general deben estimular la creatividad e independencia en la solución de dificultades sencillas, que de a poco se harán más complejas, así como el vencimiento de obstáculos, logrando en forma natural la toma de decisiones.

El ambiente de juegos, generado en el proceso de estimulación temprana, debe ser alegre, de manera que el bebé sea feliz a plenitud y disfrute junto a la madre, la familia y el entorno. Nunca se debe olvidar que: “Los niños nacen para ser felices” José Martí (1889)

*) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la UDELAR.

*) FAO

Cada día, la leche y los productos lácteos proporcionan alimentación esencial a miles de millones de personas en todo el mundo. Desde niños pequeños hasta personas mayores, la leche puede contribuir a una vida sana y activa. Gracias a su composición rica en nutrientes, la leche es el tercer principal proveedor de proteínas y el quinto principal proveedor de energía, de manera que mejora la nutrición mundial y fortalece la salud humana.

Los retos que enfrentan los sistemas agroalimentarios hoy en día son importantes. Producir más alimentos para alimentar a una población en aumento es solo una parte del panorama. Lo que realmente se requiere es garantizar el acceso a nutrientes esenciales y adecuados para todos.

La producción lechera mundial ha crecido primordialmente en respuesta al aumento de la demanda de los consumidores, lo que repercute en la sostenibilidad de los sistemas lácteos. La FAO y la Global Dairy Platform están trabajando en asociación para lograr que la producción lechera sea más sostenible y potenciar la contribución de los productos lácteos a la mejora de los sistemas agroalimentarios.

Presentamos aquí cinco formas en que el sector lácteo nos beneficia y contribuye a la salud de los sistemas agroalimentarios:

  1. Lograr la seguridad alimentaria y nutricional

La leche y los productos lácteos son aliados fundamentales contra el hambre y la inseguridad alimentaria. Tienen un alto contenido de macronutrientes (carbohidratos, grasas y proteínas), así como de micronutrientes esenciales como vitamina A, vitamina B12, calcio y magnesio. El consumo de leche y productos lácteos se ha asociado a un mayor crecimiento lineal tanto en las poblaciones más ricas como en las más pobres.

Considerando que cientos de millones de personas aún no tienen acceso a una alimentación adecuada y nutritiva y padecen privación crónica de alimentos, malnutrición y carencias de nutrientes, la leche y los productos lácteos son una buena fuente de nutrición en todas las etapas de la vida.

  1. Ofrecer medios de vida e impulsar el crecimiento económico

Los sistemas lácteos proporcionan medios de vida a cientos de millones de personas en todo el mundo. También contribuyen directamente a los medios de vida de más de 500 millones de personas extremadamente pobres, muchas de las cuales son pequeños productores de lácteos.

De los 570 millones de explotaciones agrícolas que hay en el mundo, más de una de cada cuatro tiene al menos un animal lechero, como vacas, búfalos, camellos, cabras y ovejas. Las vacas son, con mucho, el animal lechero más común tanto en países de ingresos altos como en países de ingresos bajos y medianos. Se prevé que la demanda de productos ganaderos, impulsada por el crecimiento demográfico y económico, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos, aumente sustancialmente en los próximos 30 años. Al promover las mejores prácticas para la gestión del ganado, la FAO está ayudando a garantizar que este aumento de la demanda se gestione de manera sostenible.

  1. Promover Una Salud

La salud humana está estrechamente relacionada con la salud y el bienestar de los animales, así como del medio ambiente. Mejorar la sanidad animal es fundamental para la salud de los seres humanos y del planeta; este concepto se conoce como Una Salud y forma parte del enfoque holístico que promueve la FAO. Además, las enfermedades animales limitan la producción y reducen la contribución de la ganadería a los medios de vida resilientes, al crecimiento económico y a la seguridad alimentaria.

Tanto la salud humana como la sanidad animal se han beneficiado históricamente del uso de antimicrobianos. Sin embargo, el uso de antimicrobianos en el ganado es ahora casi tres veces mayor que en la medicina humana. Con el aumento de los niveles de resistencia a los antimicrobianos y las consecuencias conexas en todo el mundo, los sistemas ganaderos deben reorientar sus respuestas hacia la sostenibilidad de forma que se reduzca la necesidad de estos fármacos. La FAO apoya la mejora de la prevención de enfermedades y los tratamientos veterinarios, las buenas prácticas agrícolas y los programas de vacunación para proteger la sanidad de los animales lecheros, al tiempo que ayuda a los agricultores y pastores a reducir el uso de antimicrobianos y a gestionar el riesgo de resistencia a estos abordando las causas fundamentales.

  1. Contribuir a la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos

La mayoría de la gente es consciente de los efectos del ganado en los recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero, pero no muchos saben de qué manera los sistemas ganaderos sostenibles pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Cuando se gestiona de manera sostenible, la ganadería puede contribuir a importantes funciones ecosistémicas, como el ciclo de los nutrientes, el almacenamiento del carbono orgánico del suelo y a la conservación de los paisajes agrícolas.

La Alianza de la FAO sobre evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería (LEAP), por ejemplo, ofrece una plataforma mundial para que gobiernos, agricultores, encargados de formular políticas, productores e investigadores de todo el mundo debatan y elaboren directrices para evaluar los efectos del ganado en el medio ambiente.

  1. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

La producción lechera aumentó en todo el mundo un 30 % entre 2005 y 2015. Si se hubiera mantenido la situación existente, las emisiones de gases de efecto invernadero habrían aumentado un 38 %. Sin embargo, el crecimiento de la producción se logró en parte gracias a las mejoras en la eficiencia y la producción de leche, por lo que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron solo un 18 % durante este período. El sector lácteo está trabajando para aprovechar estas mejoras en su respuesta al calentamiento mundial y para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La buena noticia es que hay muchas oportunidades para reducir las emisiones del ganado. “Pathways to Dairy Net Zero” por ejemplo, es una nueva iniciativa para el clima presentada por un grupo de partes interesadas del sector lácteo, impulsada por la Global Dairy Platform con el apoyo de la FAO, para abordar la contribución de los sistemas lácteos al calentamiento mundial mientras se siguen proporcionando, al mismo tiempo, alimentos nutritivos y medios de vida a millones de personas.

La FAO, la Global Dairy Platform y otros asociados están trabajando para crear un futuro sostenible para los productos lácteos y para los sistemas agroalimentarios en su conjunto. Si se mantienen los trabajos en pos de la sostenibilidad, los productos lácteos pueden desempeñar un papel importante para lograr un mundo sin hambre.

 

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

Todo igual pero un poco peor.

Crecen la inflación, los precios, la pobreza.

Brecha cambiaria inconmovible.

Grieta política creciente, insostenible.

Un gobierno carente de fondos, con una emisión sin respaldo rozando la impudicia, haciendo gala de un dispendio de fondos públicos mayúsculo, no solo por un estado elefantiásico poblado de inimaginables ministerios, cuya actividad (¿o inactividad?) dista de ser visible, sino por nuevas e increíbles campañas publicitarias ¡contra el desánimo! de nula veracidad, en un inútil intento de mejorar el humor social.

Humor o malhumor manifestado por un reciente acto, de inexistente justificación, protagonizado por el Presidente, exhibiendo a plena luz del día la grieta definitiva dentro del frente gobernante, patentizada por la ausencia, no solo de ministros y miembros de su propia corte, sino del gobernador y el intendente del ámbito anfitrión.

Al Presidente, es notorio, lo hostigan mucho más sus propios que la oposición, que por ahora sólo exhibe reacomodamientos para posicionarse en candidaturas, por parte de los distintos sectores y actores.

Y todo este lamentable contexto, se encuentra alejado de un abordaje a los reales problemas de la gente, mientras el país vegeta.

A pesar de los precios récord de los granos y de las necesidades mundiales crecientes de energía, convencional y no convencional, producto de la guerra, áreas donde el país es un importante actor, concreto en la producción mundial de granos, como con un potencial inimaginable en litio y petróleo y gas, no obstante lo cual, y por falta de adecuadas políticas y de inversiones, se deberá importar aquello  mismo que está durmiendo en el subsuelo por esas carencias, sean de acciones o incentivos imprescindibles.

Mientras tanto, en los últimos días se han perpetrado algunos episodios, consonantes con el clima de disolución, que justifican la reiterada expresión de hartazgo y desaliento de la mayoría de la población, asfixiada por el creciente agobio económico e institucional.

  • En la provincia de Entre Ríos despiden a una fiscal que se atrevió a denunciar por corrupción a un exgobernador, premiado por la actual gestión con el rango de embajador.
  • En el ámbito nacional, la justicia resolvió cerrar la causa del Olivosgate, a cambio de cuarenta monedas, dejando al descubierto, más allá de la posible juridicidad del fallo, una desalentadora sensación de impunidad moral, por el gravísimo hecho del festejo en la residencia oficial del Presidente, con su propia participación, en medio del encierro histórico de la mayoría de la población.
  • Y en materia de insensateces apareció en un increíble acto público, la presentación por parte del Presidente de los ¡nuevos billetes! anunciados estridentemente por el reemplazo de los actuales animalitos (dichos presidenciales) por próceres, pero sin elevar la denominación máxima de mil pesos (equivalente a apenas 4,9 dólares blue), persistiendo en el arcaico intento, inútil y absurdo por su parte, de querer ocultar la ya crónica inflación, al impedir la impresión de papel moneda de mayores valores.

Cabe agregar que por esta falta de actualización nominal de los billetes, los cajeros automáticos rápidamente colapsan y se saturan, a la vez que se generan a bancos y a empresas inútiles costos en materia de transporte de caudales, todo en medio de la teatralizada “guerra contra la inflación” lanzada en marzo último, que está mostrando su fracaso con los índices entre 6/7% mensual, y cuyo colofón más reciente consistió en la renuncia del último secretario de Comercio, exhibiendo su impotencia, a la par que genera obligadamente la reflexión sobre la utilidad (o inutilidad) de la mismísima dependencia que dirigía.

Cabe la reflexión final: los países que atravesaron situaciones similares a la descripta, emergieron exclusivamente con acuerdos políticos, planes económicos consistentes y creíbles y reglas claras para atraer la imprescindible inversión privada, venga de donde viniere. Cuán lejos está el país de ese escenario.

Cabe el desaliento de los argentinos

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Mag. José Luis Corbo

… en otras palabras, la esfera de la inmediatez, con la que todos tenemos que vérnosla siempre, y que por ende, estamos siempre inclinados a considerar, en principio como lo absolutamente seguro; pero que es, de hecho, en sí misma lo mediado, derivado y aparente, y por ello, inseguro” (Theodor W. Adorno, Lecciones de dialéctica negativa, 1966)

Parece claro, a estas alturas, que cualquier filosofía que se precie de materialista entiende la conciencia como un producto de la objetividad, definida ésta a partir de la totalidad de las acciones prácticas de los sujetos. Esta totalidad, que se presenta como universo de lo inmediato y que define el pensamiento a partir de lo aparente, construye la esfera primaria de lo humano y se manifiesta como su esencia.

No obstante, la esfera de lo aparente es siempre el producto de lo mediado, es decir que la esencia representa en su ser lo no idéntico, su no esencia. Lo seguro en tanto aparente, observable y plausible de ser vivido, representa para el objeto aquello que la sociedad hace de él, sociedad que a priori define esa esencia y configura su ser abstracto en tanto concepto, definiendo así un estado de conciencia asociado el objeto.

Como lo expresa Adorno, la seguridad que nos ofrece el elemento inmediato como representación de los sentidos y como presuntamente no mediado, no es otra cosa que lo mediado como construcción, alienada y alienante desde su representación como esencia y, por tanto, inseguro.

Por tanto, aquello que describimos como conciencia y que se reduce al producto de lo inmediato y que nace, en ideas del autor, como constructo socialmente necesario, es en su mayoría ideología.

Por otra parte, los rezagos epicúreos de las filosofías absolutas, de esas pancartas de lectura fácil que pretenden identificar lo infinito en la finitez del concepto y que se proclaman como grandes salvadoras de la esencia humana, postulan la profundidad de lo humano a partir del alejamiento de lo profundo, en una suerte de ejercicio retrospectivo que entiende que la búsqueda empieza y termina en el universo abstracto de lo individual.

Las filosofías facilistas de la movida neoliberal avanzan en la reproducción de la “inmanencia dialéctica intensificada al extremo” (Adorno, 1966), envalentonando al sujeto enajenado bajo la cuestionable modalidad de introducirlo progresivamente dentro de sí mismo.

La contradicción radica en la imposibilidad de encontrar la profundidad humana en los límites que significa la comprensión de un sujeto que, en abstracción, hurga en su interior en la búsqueda de sentidos exteriormente construidos y se autoproclama libre en la medida en que se descubre, dentro suyo. En el mayor de los casos, ese encuentro consigo mismo no es más que la aceptación de lo mediado -como ideología- en los límites de lo recortado a partir de la identificación personal con un alguien que sólo se encuentra en la esfera de lo no social, un yo que es un en sí.

Para Adorno, el concepto clasificatorio que atribuye categorías al objeto cosifica las conciencias e inscribe en ellas los postulados de lo abierto y real, de lo que construye pero no se deja construir en tanto se identifica como esencia y no como constructor, postulándose como no ideológico.

Los límites del concepto aportan a la construcción de la ilusión, de aquella que a modo de segunda naturaleza se presenta como lo real. Abrir las posibilidades de lo oscuro es por tanto esclarecer las mediaciones de lo –presuntamente- no mediado descubriendo su identidad en lo no idéntico, aceptando su carácter afirmativo como objeto de negatividad.

El concepto rígido aporta a la construcción de las categorías del pensamiento construyendo estados de conciencia ideológicos, falsas conciencias, un universo real que, como universo mediado, representa lo no real. La profundidad reside en la trama de las categorías conceptuales que se descubren en lo objetivo, fuera de un sujeto que, en tanto más se descubre dentro de sí mismo, más se aleja de lo real.

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) Dr. Cs. Adalberto Cuevas Palacios

El desarrollo del programa de ejercicios durante el embarazo debe ser organizado por un profesional de Educación Física con la capacitación especializada suficiente para realizar un trabajo transdisciplinario dentro de un equipo de profesionales de la salud que debe incluir al médico de cabecera, un médico especialista en Ginecología y Obstetricia, un Psicólogo, un Sociólogo y un Nutricionista.

La primera consideración a tener en cuenta al insertar a la gestante en un programa de ejercicios con fines preventivos de preparación para el parto, es que la misma no presente ninguna contraindicación para la realización de actividades físicas, lo cual debe ser definido por el equipo antes mencionado previa evaluación integral de la misma.

Alonso López, R. (1990) en su trabajo “Gestación y lactante (ejercicio físicos y masaje)” propone un programa de ejercicios que abarca desde la primera etapa de gestación hasta el primer año de vida del bebé, destacando las múltiples ventajas morfofuncionales que se pueden lograr durante este proceso, pero hace énfasis en la aplicación de principios pedagógicos durante el proceso, diferenciando las mujeres deportistas de alto rendimiento de las que llevan una vida normal o sedentaria.

Es evidente que el punto de partida para llevar adelante el programa de ejercicios es el diagnóstico del nivel de aptitud de la gestante, a partir del cual se definirán los niveles de volumen en intensidad de las cargas. No todas las gestantes pueden realizar ejercicios físicos, en los casos que se presenten alteraciones tales como: enfermedad cardiaca hemodinámica significativa, miocardiopatía activa, fiebre reumática (tipo II o superior), Tromboflebitis, embolismo pulmonar reciente, infecciones agudas, retardo de crecimiento intrauterino, aborto espontáneo habitual, incompetencia cervical, enfermedad pulmonar restrictiva, sangrado persistente durante el segundo y/o el tercer trimestre, placenta previa, riesgo de ruptura de membranas, embarazo múltiple, preeclampsia (presión arterial alta, niveles altos de proteína en la orina que indican daño renal, aumento excesivo de peso corporal, edemas u otros signos de daño en los órganos), hipertensión crónica o anemia severa; las actividades físicas estarán contraindicadas de forma absoluta.

Entre las contraindicaciones relativas se deben considerar las alteraciones de la sangre, disfunción tiroidea, diabetes, aparición de contracciones durante el último trimestre, obesidad mórbida, así como cualquier alteración considerada de riesgo por el equipo médico.

Alonso López 2003 “Durante la gestación es necesario la práctica de una gimnasia con fines terapéutico-profiláctico, la cual eleva las posibilidades físicas del organismo, mejora el estado general, el apetito, el sueño y crea las condiciones psicológicas positivas para el parto, favoreciendo el desarrollo óptimo del feto. La práctica sistemática del ejercicio físico tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de las funciones del sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, tracto gastrointestinal y del metabolismo, cuya finalidad es de asegurar el suministro suficiente de oxígeno a la madre y al feto. Enseñar a respirar correctamente a la gestante, fortalecer los músculos de la pared abdominal y perinatales, eliminar las manifestaciones de estasis en la pelvis menor y extremidades inferiores…” (p 15)

También la vitalidad del feto es favorecida significativamente. Alonso López 2003 “Numerosos estudios clínicos han demostrado los efectos positivos del ejercicio físico sobre el feto. A la luz de esta evidencia debe utilizarse con prudencia la prescripción del ejercicio de duración, esfuerzo e intensidad del mismo, no debe ser en exceso; pues puede comprometer su bienestar” (p 14)

En este sentido resulta vital el control de la carga en todas las partes de la sesión de trabajo, evitando la fatiga. Perales Santaella 2019 “Se debe evitar todo ejercicio que resulte extenuante (90% frecuencia cardiaca máxima), ya que puede aumentar el riesgo de hipertermia, deshidratación o reducción del flujo uterino con el consecuente riesgo de comprometer la salud fetal” (p 3). Se recomienda en general una frecuencia cardiaca entre 140 y 150 lat/min, pero siempre acorde a las características individuales de la gestante.

Las experiencias de diversos especialistas permiten asegurar que el programa de ejercicios puede ser indicado desde el momento en que se diagnostica el estado de gestación, marcando siempre las diferencias individuales de las participantes cuando se desarrolla en grupos, los cuales deben ser pequeños, recomendándose de 5 a 10 integrantes como máximo.

Perales Santaella 2019 “La intensidad debe ser en todo caso moderada, aunque debe ajustarse para cada mujer y controlarse durante toda la sesión. El ejercicio físico puede iniciarse desde la semana 9 a 12 de gestación (después de la primera visita perinatal) hasta la semana 38-39 de embarazo.” (p 4)

Durante las sesiones deben predominar los ejercicios aeróbicos, combinados con ejercicios de coordinación, flexibilidad, fuerza y ventilatorios; durante 45 a 60 minutos con una frecuencia semanal de 3 a 5, aunque se recomienda iniciar la primera semana con tres sesiones alternadas e ir aumentando la frecuencia en dependencia del nivel de adaptación logrado.

Los ejercicios de caminata continua o intermitente se deben combinar con gimnasia general, ejercicios de corrección de la postura, Pilates, Yoga, hidro gimnasia, ejercicios con bandas elásticas, mancuernas ligeras, pelotas, etc.

Se deben evitar ejercicios de gran intensidad e impactos, carreras de larga distancia, trabajos con pesas intensos, ejercicios de contracción isométrica, saltos, ejercicios con riesgo de caídas o en posición decúbito supino (boca arriba)

El programa de ejercicios puede comenzar después de establecer exactamente la gestación normal e incluso en semanas posteriores, pero nunca después de las 32 semanas de gestación, ya que no se lograrían los efectos deseados, para lo cual se debe asistir al menos 20 sesiones.

Autores consultados definen entre tres a cuatro etapas del programa de ejercicios que se exponen a continuación:

Etapa de Adaptación (inicial)                                          

Desde el diagnóstico del embarazo hasta la semana 16.

Objetivo: Perfeccionar el sistema respiratorio y la postura, logrando una óptima relajación y estabilización del modo de vida de las embarazadas.

Etapa Principal (preparación para el parto)

Desde la semana 17 de embarazo, hasta la 28.

Objetivo: Fortalecer la región central del cuerpo, en particular abdomen, espalda y suelo pelviano, logrando mejor concentración y coordinación de los planos musculares que intervendrán activamente en el momento del parto.

Etapa Preparto y parto

Desde la semana 29 de embarazo hasta el parto.

Objetivo: Perfeccionar la respiración para el momento del parto, combinando los cambios de ritmo con  una óptima relajación y concentración en el dominio de la zona media.

Por su parte Alonso López (2003) realiza la siguiente propuesta:

I Etapa:

Aprendizaje de la ejecución de movimientos a una vez, formación, postura correcta, respiración diferenciada (torácica, abdominal y mixta), contracción y relajación de algunos grupos musculares, ejecución correcta de ejercicios gimnásticos simples, autocontrol de la frecuencia y el carácter de las contracciones cardíacas y de la respiración; así como de la frecuencia de los movimientos del feto.

II Etapa:

Desarrollo en las gestantes de los hábitos motores de ejecución de los ejercicios gimnásticos elementales, hábitos de contracción y relajación, aprendizaje de la ejecución de ejercicios con vencimiento de obstáculos (en cuanto a amplitud y coordinación de movimientos).

III Etapa:

Formación de hábitos de ejecución de ejercicios en aquellas posiciones del cuerpo adoptadas durante el parto. Aprendizaje de la ejecución de los ejercicios con tensiones de unos grupos musculares y relajación simultánea de otros, lo que resulta muy importante en los partos para evitar el desarrollo temprano de la fatiga.

IV Etapa:

Fijación de los hábitos motores formados en las etapas anteriores sin incluir elementos nuevos. Perfeccionamiento de la ejecución de ejercicios de relajación, coordinación de movimientos y vencimiento de obstáculos.

La duración de cada una de las etapas está en dependencia de en qué plazos de la gestación comenzaron las sesiones de gimnasia.

En la próxima columna continuaremos con el programa de ejercicios en la etapa posterior al parto, definiendo el contenido esencial de estimulación precoz.

 

*) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la UDELAR.

*) Ec. Pablo Broder

 

La Argentina ha vivido en forma reiterada, instancias de zozobra y estupor. No obstante, pareciera ser que cada nueva circunstancia supera en intensidad lo ya experimentado. El escenario nacional, político, económico y social abona esta sensación.

En momentos de plasmar estas reflexiones, descalabro institucional suena como una adecuada definición.

Un enfrentamiento abierto, entre las dos cabezas de la coalición gobernante, arrojándose munición pesada, gestión de gobierno paralizada, errática relación con el mundo, inacción legislativa, incógnita sobre el devenir del poder judicial, desastre en el sistema educativo, son algunos de los aspectos donde transcurre una economía empobrecida, desempleo y pobreza en sus máximos, donde el trabajo ya no es relevante y la inversión reproductiva privada huye.

A su vez, la inflación desbocada carece de señales de ser morigerada, en un país con sus arcas exhaustas y perpetuo riesgo de default.

El absurdo de tener que votar cada dos años, que impide una acción consistente a cualquier gobierno, más preocupado por la próxima elección antes que en la gestión, da el marco a un escenario político que no ofrece motivos ciertos de esperanza a la ya resignada población.

Caracteriza la condena a una sociedad argentina, desde hace muchas décadas, por un lado, el populismo-peronismo-kirchnerismo, sea cual fuere su denominación momentánea, esgrimiendo paradigmas obsoletos ora de izquierda, ora de derecha según le convenga, que atienden a la perpetuación de su relato cooptador de voluntades fanatizadas y/o compradas con subsidios estatales, más que a resolver los problemas concretos de la población.

Frente a esa realidad la disyuntiva excluyente es: democracia republicana versus autocracia populista, alternativa donde el único reservorio político (la actual oposición), aún no ha explicitado acabadamente, cual es la dramática realidad actual y sus urgencias, aparentemente más preocupada por candidaturas o egos personales.

Por otra parte, irrumpió un fenómeno de extrema derecha antisistema, actualmente encaramado en una banca de diputado y con ínfulas presidenciales, quien comparte con el kirchnerismo la desestimación sistemática de cualquier idea que no sea la propia, y en ese sentido, hay quienes se preguntan si no le estará haciendo el juego.

Lo definen su destemplanza y sus expresiones destructivas (abolir, eliminar, etc.) sin que hasta el momento haya esbozado indicios de proposiciones positivas y de construcción, más allá de lo panfletario.

En este contexto, una parte muy significativa de la sociedad cifra aun sus esperanzas en la actual coalición opositora, que debería invertir esfuerzos en trazar un programa que proyecte un horizonte, incorporando a aquellas fuerzas que suscriban como prioridad la vuelta a las reglas de juego y a preservar la institucionalidad.

En ese derrotero, y más allá de los ruidos de eventuales candidaturas, se hace necesario que formule de cara a la sociedad, al menos en sus líneas más conceptuales, un tríptico básico: 1) diagnóstico realista de la actual situación institucional, social, económica y política; 2) definir los fundamentos para revertir la crítica realidad actual, basados en los principios institucionales proclamados por nuestra constitución, entre otros y fundamentalmente, la vigencia indudable del derecho de propiedad; 3) esbozar, sin pretender que se exhiba un plan de gobierno exhaustivo, el instrumental para llevar a los hechos los postulados políticos presentados, entre los cuales no es posible omitir las imprescindibles reformas fiscal, previsional, laboral y del estado, reafirmando el rol de la actividad privada como elemento motor del crecimiento.

Estas precisiones alejarán, en consecuencia el discurso efectivo opositor, de la prédica mesiánica del populismo, así como como del verbo destructor de los milagreros de los extremos, sean de izquierda como de derecha.

Quizás, así, haya esperanza.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Javier Claure Covarrubias

 

Durante este último tiempo ha aumentado la rusofobia, en Suecia, en grado superlativo. Muchos titulares de los periódicos hacen alusiones despectivas contra Rusia y principalmente contra Vladimir Putin.

Se han mostrado imágenes de Putin, con el rostro desfigurado, declarando que está enfermo. En un artículo comparan a Putin con Hitler, con Pinochet y con Saddam Hussein. Otro artículo señala que Putin está llevando a cabo una “guerra religiosa” dirigida por el Patriarca Kirill.

Pero el artículo más grotesco es en el que figura el comandante sueco Roger Djupsjö (RD). Le hacen la siguiente pregunta:

¿Cómo describe usted la situación de Rusia?

RD: Como una rata arrinconada en una esquina. Y hace lo que sea para salir de allí.

Calificar de rata al Ejército ruso, uno de los más poderosos del mundo, es un grave insulto a la inteligencia.

Cada día que pasa tanto Suecia como Finlandia analizan la posibilidad de ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. El secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg, que sigue el libreto de su patrón del Norte, ha reiterado en varias ocasiones que Suecia y Finlandia son bienvenidos a dicha Organización.

En el Congreso del Partido Socialdemócrata Sueco, realizado en noviembre del año pasado, se repitió lo que caracteriza a este partido político: la neutralidad es la piedra angular de la política de seguridad sueca. Por lo tanto, se manifestó que Suecia no ingresaría a la OTAN.

Pero más allá de las buenas intenciones de permanecer lejos de la OTAN; Magdalena Andersson, primera ministra socialdemócrata de Suecia, se ha transformado en un camaleón que cambia de color según las cuerdas que van tirando, muy sutilmente, desde Estados Unidos y los países miembros de la OTAN.

Unos días después de la operación militar por parte de Rusia contra Ucrania, Andersson dijo en una conferencia de prensa: “No está en la agenda del Gobierno sueco enviar una solicitud para ingresar a la OTAN”. Asimismo, enfatizó que tal solicitud “desestabilizaría aún más la situación en Europa”. A finales de marzo dijo en la televisión: “De ninguna manera descarto la posibilidad de que Suecia sea miembro de la OTAN”.

El punto de inflexión se dio el 13 de abril cuando llegó a Estocolmo Sanna Marin, primera ministra socialdemócrata finlandesa, para conversar con su homóloga sueca sobre el ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN. Marin dijo: “Si Finlandia ingresa a la OTAN, entonces Suecia debería hacerlo también. Sería bueno que Finlandia y Suecia tomen la misma decisión al mismo tiempo”. Pues, ambos países nórdicos siguen la misma línea cuando se trata de política de seguridad. Y claro, la determinación de Finlandia, sin duda alguna, influye a Suecia.

En este sentido, el Partido Socialdemócrata Sueco, con Magdalena Andesson a la cabeza, parece estar dando un viraje de 360 grados. Andersson ahora habla, con más seguridad, de un posible ingreso de Suecia a la OTAN. Y lo más sorprendente es que los socialdemócratas junto a otros partidos, en el parlamento, decidirán si Suecia ingresará o no a la OTAN.

Varios periódicos suecos han especulado que Magdalena Andersson entregará la solicitud de ingreso a la Alianza Atlántica del Norte, el 29 de junio. Fecha clave tomando en cuenta que los países miembros de la OTAN, tendrán una reunión en Madrid. De ser cierta esta hipótesis, se estarían violando los derechos democráticos del pueblo sueco, ya que una decisión de tal magnitud no sería el resultado de un referéndum popular.

En realidad, el pueblo sueco está dividido en este aspecto. Según NOVUS, empresa de análisis e investigación, el 41 por ciento de la población sueca está de acuerdo que su país ingrese a la OTAN, el 35 por ciento está en contra y el 24 por ciento está inseguro.

Magdalena Andersson ha rechazado rotundamente efectuar un referéndum en torno a la problemática del ingreso de Suecia a la OTAN. Sin embargo, el análisis de la política de seguridad sueca será presentado el 13 de mayo. En fin, todo apunta que Suecia ingresará a la Alianza Atlántica del Norte.

Con el asesinato del líder socialdemócrata, Olof Palme en febrero de 1986, la socialdemocracia sueca quedó agonizando. Perdió su brillo, y se deterioró en ciertos aspectos. Hoy, Magdalena Andersson, presiona el gatillo, poco a poco, para dar un tiro certero y acabarla de matar.

 

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) FAO

 

La mesa directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) lanzó una declaración pública dirigida a sus 23 países miembros, para que actúen con sentido de urgencia ante la histórica alza en el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

“Debemos aunar esfuerzos para promover leyes y políticas públicas que permitan mitigar los efectos de la subida de precios de los alimentos en nuestra región y en el mundo, enfocándonos en las personas en mayor situación de vulnerabilidad”, indicó la presidenta del PARLATINO, Silvia Giaccoppo.

En la declaración, el organismo parlamentario más grande de América Latina y el Caribe afirma que se requieren “soluciones colectivas que permitan no dejar a nadie atrás” ante el alza explosiva de los precios de los alimentos.

En marzo, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó promedio de 159,3 puntos, su nivel más elevado desde su creación en 1990. El índice dio un salto gigante en solo un mes, creciendo 12,6 por ciento con respecto al nivel de febrero.

Durante la pasada reunión del G20, la FAO solicitó la creación de un Fondo de Financiación de las Importaciones de Alimentos (FFIA) de alcance mundial, con el fin de ayudar a los países más pobres a afrontar la escalada de los precios ocasionada por la guerra en Ucrania.

El FFIA (que también tiene por objeto incrementar la producción y la productividad agrícolas mundiales de manera sostenible), es una de las seis propuestas de políticas presentadas por la FAO en respuesta a la crisis de Ucrania y sus impactos sobre los precios de los alimentos y los fertilizantes.

“El hambre e inseguridad alimentaria incrementó entre 2019 y 2020 en contexto de pandemia. El alza de los precios de alimentos, y los impactos económicos, sociales y ambientales pueden producir un impacto profundo en el hambre y la malnutrición en todas las formas”, indicó la Oficial de Políticas de Seguridad Alimentaria de la FAO, Daniela Godoy.

“Por tanto, es más importante que nunca que todos los sectores puedan desarrollar políticas públicas y acciones para la transformación de los sistemas agroalimentarios”, agregó Godoy.

Medidas urgentes

Parte de las recomendaciones contenidas en la declaración del PARLATINO incluyen fortalecer el trabajo del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, promover el acceso a los mercados nacionales e internacionales y apoyar la agricultura familiar.

La declaración también llama a los países a monitorear los precios de los alimentos, y ampliar las medidas de protección social y la cooperación internacional.

“Hoy más que nunca es necesario profundizar y fortalecer alianzas como la que existe entre el PARLATINO y la FAO para apoyar a los países a crear legislación que les permita reaccionar de forma rápida a crisis como el alza de los precios de los alimentos”, dijo Luis Lobo, Oficial del Programa España - FAO para América Latina y el Caribe.

La alianza PARLATINO-FAO cuenta con el permanente acompañamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID – FAO.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

Luego de una semana teñida de anuncios varios, como el nacimiento del hijo del Presidente y su ocupación de cambio de pañales, en los últimos días recrudecieron numerosas versiones en el sentido que el lunes 18 de abril se habrían de producir importantes decisiones presidenciales, incluyendo medidas efectivas para detener o morigerar la inflación, cambios de ministros, desplazamiento de  funcionarios K entronizados en puestos vitales, especialmente donde se maneja mucho dinero, etc.

Pero nada de eso ocurrió:

Ese día, acompañado de un presidente con expresión adusta, el Ministro de Economía anunció nuevamente un plan platita 2, o sea repartir bonos a los sectores más desguarnecidos, que no resuelven esencialmente las consecuencias de una espiralizada inflación, y que plantea numerosas incógnitas, en especial aquellas que se cuestionan de dónde sacará el Estado exhausto, los fondos para solventar esos bonos que suman cuantiosos montos.

Habló el Ministro, dijo algo el Presidente, pero respecto a temas económicos, continuó en esencia, la inacción, salvo distribuir lo que no hay.

No obstante, donde sí ocurrió algo importante fue en el aspecto judicial.

Los medios permanentemente han reflejado la intención vicepresidencial de continuar su intento de cooptación del poder judicial, en general, pero actualmente ejercida sobre un órgano vital como es el Consejo de Magistratura.

A pesar de dudas hasta último momento, la Corte Suprema dispuso una nueva conformación del cuerpo, decisión resistida por el sector vicepresidencial que le habría de hacer perder su hegemonía en ese ámbito.

Finalmente primó la institucionalidad y el alto Tribunal ocupó la presidencia del Consejo instando a funcionar de inmediato a los nuevos miembros, pese a que el kirchnerismo, en consonancia con su actitud de rebeldía, había evitado hasta ese momento que el Congreso nombrara a sus nuevos representantes ante ese organismo.

Súbitamente, la posición de la vicepresidente exhibió un giro sustancial. A pesar de que originariamente se había pronunciado contra la decisión de la Corte, casi de inmediato, decidió acatar lo resuelto por el máximo tribunal, poniendo en marcha una maniobra, -moral y/o jurídicamente incalificable- por la cual lo habilitaba a apropiarse de una banca del Consejo de la Magistratura que debería corresponder a la oposición, a cuyo fin, dispuso la división del bloque mayoritario.

En este contexto, en una semana contaminada casi con exclusividad por el tema judicial, la problemática del país real, aquella que le aqueja a la mayoría de los argentinos, continúa ausente, no sólo en la acción gubernamental, sino en la escasa reacción de la ciudadanía de a pie, los partidos políticos y por parte de algunos sectores de la prensa.

La Argentina atraviesa en sus distintos órdenes, la peor de sus coyunturas, al menos desde la restauración de la democracia.

Sus reales problemas, más allá del vital asunto de la justicia, tienen que ver, entre otros, con una inseguridad sin límites ni coto, inflación desbocada, justicia en general morosa o inactiva, 40% o más de argentinos sumidos en la pobreza, desaliento de la inversión privada, emigración de empresas, chantaje de la corporación sindical evidenciado en la coacción hacia la actividad privada o a la educación o el transporte, crisis educativa que coloca al país en los niveles más relegados de las pruebas internacionales en esa materia, etc.

Y esta problemática ausente de la agenda oficial, aparenta estarlo en la ciudadanía en general, al menos respecto al volumen y la intensidad que la circunstancia amerita.

Hace algunas semanas, decíamos que la clase silenciosa está ausente, enmudecida. El cuadro es suficientemente grave que obliga a salir del cono de sombras.

Resulta vital que las fuerzas vivas, civilizadamente, se hagan oír. Y YA.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Javier Claure Covarrubias

La operación militar rusa, llevada a cabo el 24 de febrero, contra Ucrania ha puesto al mundo en vilo. Y se ha generado una serie de protestas, hipótesis y una infinidad de sanciones contra Rusia. En países “neutrales”, como Suecia y Finlandia, están revisando su política de seguridad, y estudian la posibilidad de ingresar a la OTAN.

En Suecia, por ejemplo, tanto el Gobierno como el ciudadano común y corriente expresan un rechazo absoluto contra todo lo que es ruso. Los suecos creen que las acciones rusas son una amenaza para la seguridad del país nórdico. Pero esto no es nuevo, en Suecia siempre ha existido una rusofobia. Y esta actitud se nota en la prensa, en la televisión, en las redes sociales y en comentarios a todo nivel. No obstante, para entender la relación entre Suecia y Rusia hay que volver a la historia.

Durante el siglo XVII Suecia era un país poderoso y tenía control sobre el mar Báltico. En esa época Finlandia pertenecía a Suecia, y los rusos también querían controlar las aguas del Báltico, sobre todo en la zona fronteriza entre Finlandia y Rusia. En otras palabras, la disputa era por el mar Báltico. El momento más álgido ocurrió en el “parlamento de guerra” en los años 1740 - 41 cuando se puso en tela de juicio la existencia de Suecia como Estado independiente.

Las tensiones políticas y militares entre Suecia y Rusia eran cada vez más intensas. Los militares suecos denominados patriotas decían: “es mejor perder una guerra, antes de perder el honor”. Bajo esta premisa, el 28 de julio de 1741, Suecia declara oficialmente la guerra a Rusia.

Suecia, Noruega y Finlandia, por su posición geográfica, juegan un papel importante en caso de que Rusia sea atacada por Estados Unidos y los países de la OTAN. Según la revista científica sueca “AXESS”, Suecia tiene que controlar tres aspectos militares: una parte del mar Báltico, la zona llamada “Nordkalotten” que se encuentra repartida entre Suecia, Noruega, Finlandia y la Península del Carbón en Murmansk (Rusia); y la posibilidad de tener ayuda militar de otros países en caso de ser agredida militarmente.

En un conflicto armado entre Estados Unidos y la OTAN contra Rusia, el país del Norte tendría que tener acceso al espacio aéreo sueco, principalmente en el sur de Suecia y en la región de Gotland. Algunos expertos aseguran que Suecia estaría implicada quiera o no, en el supuesto caso de un enfrentamiento bélico.

La política de seguridad sueca se basa en tener ayuda militar en caso de ser atacada. Esta idea se ha manifestado en el Informe del Comité de Defensa sueco (mayo, 2019): “Suecia debe, en última instancia, en el marco de la política de seguridad solidaria, individualmente o junto con otros estados y organizaciones, ser capaz de defender su territorio en caso de ataques armados. Y en consecuencia, Suecia debe poder dar y recibir apoyo civil y militar”.

La participación sueca en agrupaciones militares dirigidas por la OTAN, es un acto que va en contra de la supuesta “neutralidad”. Tan solo un ejemplo. A partir del 14 de marzo hasta el primero de abril del año en curso, Noruega (miembro de la OTAN) llevó a cabo un ejercicio militar llamado “Respuesta fría 2022” (Cold Response 2022). Participan 28 países, y Suecia es uno de ellos. La primera ministra, la socialdemócrata Magdalena Andersson y Ulf Kristersson, líder del partido reaccionario “Moderaterna” estuvieron presentes en el inicio de esta maniobra militar.

Ambos se sentaron en el lugar del tripulante que conduce un tanque de guerra, como símbolo de unión con la OTAN. Ulf Kristersson se dirigió a los soldados suecos con las siguientes palabras: “Deben saber que cuando hay guerra en Europa, colaboramos por la seguridad de Suecia”.  Podríamos decir entonces que Suecia está, sutilmente, con un pie dentro de la OTAN y con el otro fuera de ella. Este proceder se debe a que no existe en el mundo un país totalmente neutral. El concepto de neutralidad es para los ingenuos.

En Suecia existe una ley que prohíbe la exportación de armas a países en conflicto armado. Sin embargo, por primera vez desde 1939, se ha violado esta legislación.

Hay un amplio consenso político para ayudar militarmente a Ucrania. En este contexto, Suecia decidió enviar 135.000 raciones de comida para soldados, 5.000 cascos, 5.000 escudos corporales, 5.000 armas antitanques y 500 millones de coronas suecas para las Fuerzas Armadas de Ucrania. El ministro de Defensa, Peter Hultqvist, ha dicho: “la lucha de Ucrania es importante para toda Europa”. Y, en consecuencia, Suecia ha enviado otras 5.000 armas antitanques.

De hecho, no se sabe con seguridad las intenciones militares de Suecia.

Obviamente es un secreto de Estado. Pero lo que se puede sospechar es que Suecia tiene cartas bajo las mangas, y las sacará a luz en el momento justo y necesario.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Dr. Cs. Adalberto Cuevas Palacios

La preparación integral de la mujer durante el embarazo es un proceso multifactorial que debe ser abordado desde diversos ángulos en tanto no sólo incluye el estado de la gestante, sino que además la relaciona al entorno social en general y al familiar en particular.

Partiendo de que durante el embarazo la mujer sufre numerosos cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos, que tienen como objetivo crear las condiciones óptimas para el desarrollo y maduración del feto, y más adelante, preparar el cuerpo de la madre para el parto y la lactancia materna, resulta importante destacar los efectos de los ejercicios físicos bien dosificados durante dicho proceso.

Se abordarán en primera instancia los beneficios de los ejercicios físicos realizados durante el embarazo, derivándose de ello las ventajas para el estado de salud de la gestante.

Influencia general:

  • Se logra una mejoría significativa en la postura y apariencia general.
  • La embarazada va a sentir un gran alivio del dolor de espalda que podría surgir desde las primeras semanas, derivado de modificaciones en la curvatura lumbar de la columna vertebral.
  • Se apreciará que los músculos van a estar más fortalecidos para la preparación con vista el trabajo de parto y para el soporte de las articulaciones más flácidas.
  • La apreciación de una notable mejoría en la circulación sanguínea, fundamentalmente de retorno y la circulación linfática, conduce directamente a un completo estado de bienestar general.
  • Se podrá percibir el aumento en la flexibilidad en general y en particular de las articulaciones involucradas en el proceso del parto, lo cual constituye un paso importante en la prevención.
  • La capacidad aeróbica podría aumentar o estabilizarse en caso de presentar un buen nivel de la misma, lo cual constituye un factor importante para garantizar el equilibrio interno y con el medio.
  • Como consecuencia del efecto antes mencionado se podrá apreciar un aumento en el nivel de energía, favoreciendo el combate contra la fatiga en determinados momentos del proceso.
  • En el componente físico y emocional se podrá apreciar una notable reducción en la tensión muscular a la vez que se promueve la relajación en general y en determinados planos musculares específicos.
  • La promoción de los sentimientos de bienestar y de una imagen positiva asociada a cambios emocionales derivados de la liberación de endorfinas, le permitirán compensar estados emocionales negativos como la ansiedad y la depresión, todo lo cual redundará en una significativa elevación de la autoestima.

A nivel articular:

  • Se logra percibir que las articulaciones son más flexibles
  • Evita el dolor de espalda y cuello
  • Evita problemas de rodillas y tobillos
  • Mejora la apertura de la cadera
  • Reubica la pelvis para que no moleste la cintura

A nivel muscular y circulatorio: 

  • Aumenta el tono muscular
  • Evita el sobrepeso
  • Evita várices y edemas
  • Mejora la oxigenación lo cual beneficia tanto a la gestante como al futuro bebé
  • La tensión arterial se estabiliza en niveles adecuados
  • Evita calambres, distensiones, tendinitis, etc.

A nivel emocional: 

  • Mejora el sueño evitando el insomnio
  • Estabiliza el estado emocional y finalmente la embarazada estará más tranquila
  • Controla el miedo y la ansiedad
  • Permite el manejo de recursos que la ayudarán tanto durante el embarazo como en el parto

En general sentirá que está más preparada para el proceso normal que va a vivir durante el embarazo, el parto y el puerperio (período postparto)

Los estudios sobre los efectos de los ejercicios físicos ha sido diversos y en su mayoría han permitido confirmar los beneficios que se pueden lograr, siempre que éstos sean dirigidos acorde a las particularidades de la gestante, lo cual fue confirmado con resultados convincentes por Uzendoski y colaboradores (1982)

“… muchas mujeres carecen de una mínima información sobre los beneficios y recomendaciones de la realización de ejercicio físico y embarazo. Esta falta de información hace que las mujeres que son activas en su día a día, dejen de hacer deporte cuando se enteran de que están embarazadas. Esta situación puede cambiar mediante una adecuada educación para la salud llevada a cabo por los profesionales de la salud, que deben informar y motivar a la mujer a que realice actividad física siempre y cuando no existan contraindicaciones” (Zafra Elorza A, 2021, Influencia del ejercicio físico durante el embarazo: beneficios y recomendaciones, p. 14)

 

*) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la UDELAR.

*<) FAO

Sistemas agroalimentarios sostenibles, sociedades rurales prósperas e inclusivas, y agricultura sostenible y resiliente, son las prioridades acordadas por la Conferencia Regional de la FAO.

*) Mag. José Luis Corbo

“Si él se encuentra hasta este punto sumergido en el deseo de ser blanco es porque vive en una sociedad que hace posible su complejo de inferioridad, en una sociedad que extrae su consistencia el mantenimiento de ese complejo, en una sociedad que afirma la superioridad de una raza: en la exacta medida en que la sociedad le plantea dificultades, él se encuentra colocado en una situación neurótica.” (Fanon, 1953, Piel negra, máscaras blancas, p. 103)

Frantz Fanon fue un psiquiatra y filósofo negro nacido en la Martinica, colonia francesa, en el año 1920. Su nombre no suena demasiado familiar en tanto no empieza a asociarse a filósofos y pensadores contemporáneos que se apoyaron en sus investigaciones y que hoy lo consideran un referente de los principales movimientos descolonizadores de fines del siglo XX y principios del siglo XXI.

A Fanon lo preocupaba especialmente lo que sucedía en su ciudad natal, en principio con aquellos que viajaban a las ciudades más importantes de Francia para formarse o trabajar y volvían transformados en otras personas, con nuevos estados de conciencia. Le intrigaba además la situación de su pueblo sometido al dominio blanco, consentidamente sometido, es decir aceptando al europeo blanco como conductor de su destino a partir de lo que los textos sagrados decían que debía ser.

Esas preocupaciones lo llevaron a escribir su primer libro. “Piel negra, máscaras blancas”, describía esta y otras situaciones en las que la conciencia sometida del negro aceptaba y promovía de alguna forma su dominación en manos del blanco europeo y de cómo el negro, lejos de querer la liberación para su pueblo, optaba por la máscara blanca y deseaba sobremanera parecerse al dominador.

Grandes referentes desarrollaron estas ideas en otros campos más allá de la psiquiatría. Paulo Freire partía de los estudios de Fanon y decía que el dominado siempre quiere ser dominador. Al dominado no le interesa liberar su pueblo sino cambiar de vereda. Por eso Freire insistía, en la Pedagogía del oprimido, que la liberación del oprimido debe ir de la mano de la liberación del opresor. El marxismo occidental en más de uno de sus referentes, decía que los problemas de una posible dictadura del proletariado se asociaban a la inversión de una lucha de clases que devenía en una nueva lucha, un nuevo estadio desigual que se significa en diferencias de producción y de poder. Un nuevo punto muerto de desigualdad.

Los uruguayos de más de cuarenta vivimos en el Uruguay de los 80. Y también en el Uruguay de los 90. Nos acostumbrados a que el que viajaba era el vecino que podía, generalmente dueño de algún negocio fuerte del medio local o heredero de alguna familia de alta alcurnia. El mismo vecino compraba los autos nuevos, a los que nuestros padres accedían cuando ellos los desechaban. Hasta nos acostumbramos a comprarles a crédito a aquellos que nos empleaban y eventualmente pagarles con trabajo que ellos nos compraban al precio que querían. Es decir que supimos gastar el dinero antes de tenerlo, sin capacidad alguna de ahorro y corriéndola siempre de atrás.

En esos viejos tiempos, era de orden admirar al patrón generoso, aquel que invertía para darle trabajo al resto porque quería el bien de todos, una suerte de ángel enviado del cielo –oh casualidad que todos iban mucho a misa-, que compraba trabajo a precios módicos y que engrosaba sus arcas mientras otros ponían el lomo.

Si hubiésemos leído y entendido algún viejo libro de economía, hubiésemos entendido que los que dan fiado primero siempre son los obreros, que aceptan trabajar gratis un mes hasta que se les paga, aceptando entonces que otros se queden con la plusvalía que se produce a partir de su fuerza laboral prestada. 

Esta situación, que ha atravesado el mundo de extremo a extremo, y que se sostiene bajo las máximas de los valores europeos, burgueses y católicos, valores que han preconfigurado el universo de los a priori, se ha mantenido casi que invariable con el paso de los años. La gran diferencia, en los últimos tiempos, ha sido que en la medida en que el poder adquisitivo de cierto sector obrero ha mejorado, se han visto alterado los estados de consciencia.

Esas modificaciones de la consciencia, producto de ciertas prácticas que objetivamente han habilitado al trabajador de clase media a acercarse al mundo otrora prohibido de los usos y las prácticas de la Gran Clase, construyen la neurosis del trabajador alienado del siglo XXI, la misma neurosis que preocupaba a Fanon hace más de 70 años.

Está claro que el dominado quiere ser dominador, pero está claro también que las prácticas confunden. El trabajador viaja a crédito con su tarjeta, pagando mucho más que aquel que lo hace al contado y vendiendo, para poder pagar, un trabajo que aún no ha trabajado. Al mismo tiempo compra su auto a crédito, su celular nuevo y su plasma gigante, corriendo siempre la liebre de atrás, pero sintiéndose igual a alguien que no lo es, por el simple hecho de que él, si no trabaja, se queda con menos que nada.

Pero este no es el mayor de los problemas. En la medida en que el obrero trabajador desarrolló esos estados de falsa conciencia, el mundo siguió girando. Y mientras giraba, el narcotráfico copó los mercados y trascendió pueblos y clases, el neoliberalismo avanzó de manera desenfrenada, resurgieron los fantasmas enterrados de los viejos fascismos y nos fuimos creyendo todo lo que nos contaron. 

Y en esas narrativas nos decían que la violencia es culpa de las gobiernos de izquierda y que se resuelve con represión, que los pobres siempre existieron y que no quieren salir de la pobreza y nos enseñaron, como lo hicieron en los Estados Unidos de los 80 y bien nos retrató Wacquant, a odiar a los “parias urbanos” y a culparlos de las mayores de nuestras desgracias.

Y nos llenamos de trabajadores hablando de “pichis” y pidiendo mano dura, rezongando porque se los ayudaba a salir de su marginalidad y pidiendo a gritos que se respete la propiedad privada a la vez que se priva al pichi de su propia vida. Como adelantaba Fanon, nos llenamos de pobres con máscaras de ricos y entregamos a los ricos el poder, poder que los que se ponen las máscaras defienden, pero que jamás van a ejercer.

El trabajador enmascarado se arrastra de rodillas porque le hicieron creer que es superior, a la vez que lo pusieron sobre aviso y dejaron en claro que ellos, como siempre, son los que mandan. No obstante él prefiere seguir del otro lado, pidiendo dureza con los pichis y gastando más de lo que tienen, bajo la falsa misericordia de las teorías del derrame aunque, al momento de derramar, el agua siempre desemboque en el mismo pozo.

 

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) Ec. Pablo Broder

Tras meses de estancamiento y conversaciones, en el marco de una cuenta regresiva a medida que se acercaba la fecha del 22 de marzo, cuando estaba acordado un vencimiento de US$ 2.800 millones, y luego de haber desperdiciado casi dos años (cuando existían mejores oportunidades para lograrlo, tal como el mundo en pandemia, entre otras), el acuerdo con el FMI llegó al Congreso.

Ante el requisito legal de convalidación parlamentaria, el primer problema que tiene el Gobierno no es con la oposición, sino con su heterogénea representación legislativa. Por su parte, la oposición se encuentra en la disyuntiva de no desear ser socia del oficialismo en un eventual default, pero tampoco de la política económica del Gobierno en caso de prestar su apoyo.

Existe un generalizado consenso de que la peor de las alternativas en la actual circunstancia nacional sería no ratificarlo e ir a un default, que agravaría la ya muy precaria situación del país.

Una de las cláusulas del proyectado acuerdo que mayor perturbación estaría generando estriba en las revisiones trimestrales de los enviados del FMI que, en caso de observar incumplimiento de las metas acordadas, darían por tierra con el programa.

El problema radica en que varias disposiciones del entendimiento son de muy difícil cumplimiento en el marco de la actual conducción económica.

Tal, por caso, el compromiso de reducción gradual del déficit fiscal sobre la base de una economía que se recupere, objetivo dudoso si no se echa mano de las necesarias reformas estructurales -ausentes en el acuerdo- que reviertan la actual política de ahuyentar la inversión privada, eternizando un elefantiásico Estado.

Una consecuencia obligada de lo anterior radica en el subsiguiente compromiso, casi quimérico, de freno a la emisión, teniendo en cuenta que la asistencia monetaria del Banco Central resultó el principal mecanismo del Tesoro para cubrir sus necesidades de gasto. De intentar el Gobierno dar cumplimiento a esta cláusula, debería conseguir financiamiento en el mercado de deuda (con aumentos en la tasa de interés) o en organismos multilaterales, cuyas posibilidades distan de ser promisorias.

El acuerdo plantea la necesidad de estimular el ahorro en pesos y desalentar la demanda de dólares, en base a tasas de interés reales positivas, objetivo de casi imposible cumplimiento por la persistente inflación y la falta de confianza de los inversores, tanto en el Gobierno como en la moneda local. El FMI remarcó la necesidad de introducir políticas para evitar el atraso cambiario.

En el Gobierno habían insistido en que no habría un salto devaluatorio. Mientras tanto, la brecha entre los tipos de cambio informal y oficial aún ronda el 100%, con lo cual, en caso de propiciar una brusca devaluación, repercutiría obligadamente en las metas antiinflacionarias, contexto en el que el Gobierno sigue insistiendo que responde a un proceso “multicausal”, ignorando su origen monetario, y ratificando que continuará su apuesta por los hasta el momento inservibles “acuerdos de precios”.

Si bien resulta necesario concretar el acuerdo con el FMI y evitar el abismo inmediato del default, lo señalado más arriba no releva la perspectiva de que ese fantasma rondará cada trimestre en oportunidad de la revisión de la entidad internacional, que en caso de producirse incumplimientos por parte del país gatillaría la caída del entendimiento, llevándolo en ese caso a un estatus de paria financiero, aislado del conglomerado de naciones.

Se perpetuaría así su estancamiento económico y su alejamiento de las corrientes inversoras privadas internacionales, atento a la eterna ausencia de las imprescindibles reformas estructurales que exige la actual crítica circunstancia.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Alberto Fernando Prandi De Césare

Desde hace años ha cambiado el comportamiento de los turistas que vacacionan en la costa uruguaya; la propuesta sol y playa sigue siendo nuestro principal  atractivo y razón principal para que la actividad turística tenga una innegable incidencia en la economía de nuestro país.

Pero nos hemos negado sistemáticamente a reconocer esta nueva realidad, aceptando que el período de ocupación plena se acotó a los últimos días de diciembre y los primeros diez días de enero.

Es lo que ocurrió esta temporada pero que fue un calco de las anteriores más allá de diferencias cambiarias, problemas sanitarios y/o factores climáticos; los actores públicos y privados del sector turístico, desde meses antes, comienzan a hablar de “expectativas”, de “mesurado optimismo”, de “condiciones favorables”, en síntesis que este verano sí iba a ser diferente con alta presencia de turistas a lo largo de todo el verano, o sea el período que hemos denominado hasta ahora cómo “alta temporada”.

Nos dejamos llevar por el exitismo de una buena ocupación en el período señalado para luego asistir “sorprendidos” a la caída de la actividad a partir de allí, significativa durante la segunda quincena de ese mes y estruendosa en el mes de febrero, más allá del feriado de Carnaval.

Entonces, parece haber llegado la hora de rediseñarnos integralmente, a partir de “este secreto a voces” que indica una verdad incuestionable, que la segunda quincena de enero y el mes de febrero hoy forman parte de la “temporada media”.

Repensar la propuesta turística entendiendo que más allá de la necesaria búsqueda de incentivos para reforzar la parte débil del verano, dónde el Estado deberá apoyar cómo nunca antes lo ha hecho, se deben y se pueden generar propuestas que complementen el “Sol y Playa”, que permitan desarrollar turismo de calidad todo el año a través de un uso adecuado de los excelentes y variados entornos naturales con que cuentan los departamentos de la costa y sus zonas aledañas, utilizando la infraestructura, nuevamente, pública y privada, promoviendo actividades culturales, sociales y deportivas, con suficiente peso para que sean convocantes, tanto a nivel local como internacional. En otras palabras “CAMBIAR LA MATRIZ TURÍSTICA DE LA PROPUESTA SOL Y PLAYA”.

Sólo así la actividad empresarial será viable, sólo así se podrán sostener los puestos de trabajo todo el año y no en períodos cada vez más cortos, sólo así se podrá revertir la caída real de la principal actividad turística del país, que sin rentabilidad no es sustentable.

Debemos empezar ahora, ya se ha perdido demasiado tiempo. Este cambio es posible pero llevará un período importante, necesita de mucha creatividad e ingenio de nuestra gente mejor capacitada en la materia, aportando, por eso es un camino que requiere se empiece a recorrer, con todos y entre todos.

Los cambios se producen de la mano de las crisis, el turismo de sol y playa está viviendo una situación crítica. Felizmente, las condiciones para revertirlo están dadas. La presencia de un número creciente de familias del exterior (léase de Argentina) radicándose en el Uruguay, particularmente en Punta del Este, aunque los mismos no pueden en ese caso ser considerados turistas, son el elemento dinamizador que va a permitir el desarrollo de muchas actividades de todo tipo así cómo permitirán potenciar un turismo de negocios, que debemos promover activamente, haciendo posible que se consolide la radicación de empresas del exterior y del resto del país en nuestra zona.

*) Casado, 3 hijos y 1 nieta.

Operador inmobiliario de Punta del Este y La Paloma desde 1978.

Presidente de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este (Adipe), por dos períodos consecutivos 2001-2003 y 2003- 2005.

Subsecretario de Turismo y Deporte a partir del 2005 integrando el gabinete del primer gobierno progresista en la historia del Uruguay.

Presidente de Rotary de Punta del Este en el período 2002-2003.

Presidente y socio fundador de la Asociación de Empleados de Inmobiliarias (Aedi) por el período 2003-2005.