El gobierno uruguayo planifica acciones, a través de la Cancillería, para combatir el avance del picudo rojo que ya afectado a miles de palmeras en varios departamentos. El objetivo principal es proteger especies nativas, como los extensos palmares de Butiá y Yatay.

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores organizó dos videoconferencias técnicas, entre el 27 y el 28 de agosto, con organismos de otros países para analizar medidas contra el picudo rojo, un coleóptero de la familia de los gorgojos que está afectando cada vez más las palmeras en nuestro país.

En la primera instancia, participaron expertos uruguayos con la Chinese Academy of Tropical Agricultural Sciences y el Hainan Forest Resources Monitoring Services para intercambiar conocimientos sobre métodos de control químico, biológico y físico, así como estrategias de manejo de plantas afectadas.

La segunda reunión técnica fue coordinada con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y se centró en el uso de hongos entomopatógenos como una alternativa biológica y sostenible para el control de la plaga.

Con estas acciones, la Cancillería uruguaya busca reforzar las capacidades técnicas nacionales mediante el intercambio de conocimientos con países que enfrentan desafíos similares, a través de la cooperación internacional como herramienta para la preservación del patrimonio natural y la biodiversidad del país y la región.

En Uruguay, esta especie invasora ha impactado especialmente a la Palmera Canaria (Phoenix canariensis), un ícono del paisaje urbano en pueblos, ciudades y rutas del país. La atención se ha centrado ahora en proteger especies nativas, como los extensos palmares de butiá (Butia odorata) en el Este del país y los de Yatay (Butiá yatay) en el Noroeste.

e-max.it: your social media marketing partner