Tiene la comisión más baja del mercado, pero además a nivel internacional por la cantidad de dinero que administra registra también la más baja. En diálogo con MaldonadoNoticias, el gerente general de la administradora de fondos de ahorro previsional de miles de uruguayos, habló de cómo aumentan los ahorros por las inversiones que se realizan, la solidez de la misma respaldada por accionistas del Estado, y la importancia de la cultura previsional.
El gerente general de República AFAP, Romin Silva, acompañado por el Ejecutivo Departamental, Andrés Pereira, y otros ejecutivos, visitaron Maldonado en el marco de visitas permanentes que se realizan por todo el país, con el objetivo de informar sobre los beneficios del sistema y la solidez de la administradora.
Romin Silva, habló de los objetivos de las Afap’s, como administra los aportes de los trabajadores y los invierte aumentando el ahorro, y otros detalles de un sistema que ya tiene casi tres décadas de instaurado en nuestro país. Remarcó que en cada departamento hay una agencia donde se brinda un asesoramiento profesional.
- Silva, después de tantos años, ¿hay quienes no saben de que se trata una Afap y que beneficios otorga?
- Hace 29 años que se creó el sistema, y nosotros todos los años hacemos giras por el interior, hacemos micros, el año pasado hicimos más de 600, tanto en los medios de comunicación de Montevideo como en los del interior.
Justamente explicando que es una Afap, qué hacemos, en qué invertimos, cuáles son los beneficios que tiene, porque a pesar de hacer muchos años de una especie de educación previsional, siempre viene bien comunicar, informar. Porque es algo en que la gente tal vez se empieza a interesar ya más cerca de los cincuenta años, entonces a veces las decisiones ya están tomadas y ya están más cerca de jubilarse.
- Además como que hay muchos mitos aún en torno a lo que son las Afap.
- Si, si, hay muchos mitos. El año pasado tuvimos el plebiscito y eso marcó mucho, por suerte la ciudadanía creo que eligió que el sistema de ahorro individual siguiera vigente, lo cual es muy positivo para el país y para todos los trabajadores que tienen sus ahorros en la Afap’s
- ¿Como funcionan las Afap’s?
- Son básicamente dos empresas: una empresa que es la sociedad anónima, como si fuera cualquier empresa y es de la que nosotros somos empleados; de ahí salen los gastos para funcionar. Y después está el fondo de ahorro previsional que es el dinero de todos los afiliados, el dinero que se acredita en las cuentas individuales.
¿Cómo funciona?, al trabajador le descuentan; se paga el BPS, el BPS reparte lo que queda en el BPS y lo que va a la Afap. Por ejemplo, a una persona que gana $ 10.000 le descuentan $ 1.500, y en el caso de un trabajador nuevo por la ley nueva, quedan $ 1.000 en el Banco de Previsión Social y $ 500 va la Afap. Esos $ 500 se acreditan a la cuenta, nosotros cobramos el 4,1% y con el resto hacemos inversiones para hacer crecer esos ahorros.
En definitiva a esos $ 500, le descontamos unos $ 25, para hacer una cuenta redonda; también se descuenta la prima que le cobre el Banco de Seguros del Estado, pero el resto se invierte permanentemente, uno sobre otro; es decir que, lo que se gana se invierte y así sucesivamente lo que hace que los ahorros crezcan.
Un poco uso el ejemplo de mi cuenta individual: yo me afilié en 1997 y mi cuenta individual si hoy la analizo tiene 60% de rentabilidad y 40% de aportes porque mis ahorros fueron creciendo y creciendo.
- Uno de los diferenciales de República Afap es el fuerte respaldo que tiene detrás.
- Sí, República Afap tiene accionistas del Estado, el BROU, BPS, Banco de Seguros. Y además, siempre fuimos líderes, y eso siempre marcó que tuvimos la comisión más baja, y la rentabilidad neta más alta. Entonces, verdaderamente creo que ofrecemos un combo que nos diferencia de la competencia, por más que siempre es bueno estar en competencia, nosotros así lo creemos.
Si bien por supuesto defendemos lo que es República Afap, creemos que tenemos la mejor oferta, y la competencia también hace su trabajo.
- ¿Quiénes tienen hoy la obligación de afiliarse a una Afap?, más allá de aquellos que voluntariamente pongan la vara alta y digan voy a hacerlo mirando el momento de mi retiro.
- Hoy en día todos los trabajadores, los nuevos trabajadores tienen la obligatoriedad de afiliarse. Por lo tanto todos los que ingresan al mercado laboral a partir del primero de diciembre de 2023, tienen que si o si estar afiliados a una Afap. Y si no la eligen, en 90 días le asignan una Afap.
Entonces, todos los nuevos trabajadores o quienes cambian de caja, por ejemplo, trabajaban en Caja Bancaria y entran en alguna actividad de Industria y Comercio del BPS, se tienen que afiliar a una Afap´, sino el BPS le asigna una.
Después, la ley 16.713 aunque ya cada vez quedan menos trabajadores regidos por la misma y que no están afiliados, también se pueden afiliar. Ahí si pasas un tope, tiene que ser obligatorio y ese tope es alto, anda en $ 90.000, y si no, si ganás menos de ese tope, podés elegir voluntariamente estar afiliado.
- ¿Qué hace República Afap con el dinero de los afiliados?
- Lo invierte permanentemente. Nosotros tenemos algo más del 50% de los ahorros de los trabajadores invertidos en Bonos del Estado, Letras del Estado uruguayo. Nosotros estamos muy regulados, porque el Banco Central es nuestro regulador, y por ley no podemos hacer inversiones en cualquier lado.
Y esos intereses que paga el Estado, que los pagó siempre, antes tal vez se iban al exterior, pero ahora quedan en las cuentas de los trabajadores en su mayoría y eso es positivo. También se invierte en lo que es la economía real; si salís y recorrés el país hay un montón de rutas nuevas, todo eso es posible por el ahorro de los trabajadores.
Ahí se invierten los ahorros de los trabajadores, lo que genera rentabilidad pero también genera infraestructura para el país, trabajo, movimiento. Se han hecho un montón de escuelas, Caif, jardines de infante; el Ferrocarril Central. Después se invierte mucho en forestación, en campos, en molinos, también en edificios.
Creo que se han invertido entre todas las Afap más de 6.000 millones de dólares en la economía del país, y eso ha marcado un crecimiento; creo que además de generar rentabilidad para las cuentas de los trabajadores, que en definitiva es lo más importante, también genera mucho movimiento en el país y lo apoya para su crecimiento.
Hay otras inversiones como en Certificados de Depósitos, también se le presta al Banco de Previsión Social para que a su vez preste dinero a los jubilados, y una parte muy menor está en Bonos de países de alta calificación crediticia.
- En sus recorridas ustedes hacen mucho hincapié en la cultura previsional, porque las generaciones jóvenes de pronto aún no miran un futuro más lejano, y todos en algún momento van a llegar a la instancia de jubilarse.
- Sin, dudas y sería fundamental que todos los jóvenes pudieran asesorarse y tomar decisiones informadas, porque cuanto antes uno se afilie a una Afap o tome decisiones informadas, mejor va a ser su jubilación. Cuando vos sos joven tenés mucho tiempo, y ese es el secreto: el tiempo.
Porque como te decía, invertís, ganas, volvés a invertir y ganas, y eso es como una maquinita que lleva a aumentar tus ahorros. Entonces cuanto antes se comience a ahorrar mejor. Así que sería muy positivo que los jóvenes se asesoraran y eligieran conscientemente una Afap para comenzar a ahorrar lo cuanto antes.
- Precisamente República Afap está presente en todo el país, y allí es donde se puede encontrar el mejor asesoramiento para aquellos que se preguntan cómo hacer para informarse adecuadamente de los beneficios.
- Si, estamos presentes en todas las capitales departamentales, en todos los BROU (sucursales del Banco República), en Maldonado estamos frente a la plaza (San Fernando). Después tenemos agencias temporales en ciudades como Paso de los Toros, Chuy, a donde vamos una vez por mes. En total tenemos 30 agencias, porque la idea es que alguien que esté en Artigas, Rivera, Montevideo o Maldonado, pueda tener la misma calidad de asesoramiento.
Por eso hacemos mucho hincapié en la capacitación de nuestros asesores previsionales, quienes tienen un papel bien importante, porque como hablábamos antes, a los jóvenes poco les interesa, a veces, la seguridad social. Entonces cuando comienzan a trabajar, el primer contacto que tienen con la seguridad social, son nuestros asesores previsionales.
Tienen un papel muy importante, lo han tenido y lo tienen ahora y es muy importante que lo sigan jugando, porque realmente son el primer contacto de los trabajadores con la seguridad social. A partir de ahí pueden saber que durante toda su vida laboral, tienen por ejemplo a República Afap que los espera en un 0800, en las redes sociales, para, frente a cualquier duda poder hacer contacto y sacarse esas dudas.
- ¿Cómo se encuentra Uruguay en el contexto internacional en esta materia de ahorro previsional?
- Uruguay fue pionero en lo que es el sistema mixto, en tener un pilar solidario, un pilar de ahorro. Hay un índice que mide más de 50 países y nosotros nos ubicamos en el lugar 13, Chile está en el 12. Somos los dos países de Latinoamérica que estamos más arriba.
Uruguay se destaca por la cobertura que tiene, porque casi el 100% de los mayores de 65 años tiene alguna prestación, entonces es un país que se destaca por su cobertura, y en eso a nivel mundial estamos terceros en el ranking. Y después por la suficiencia también nos encontramos bien, y eso es cuanto ganamos.
A nivel internacional estamos ben evaluados, aunque tenemos algunos deberes para hacer en lo que es como hacer sostenible el sistema. También hay que destacar que por ejemplo República Afap tiene la comisión más baja; si yo comparo la comisión de República Afap a nivel internacional, es lejos la más baja, nosotros a nivel internacional andamos en el entorno de 0,25 y si lo comparamos por cantidad de fondos, por la cantidad de dinero que administramos, a nivel internacional es muy económico. Los países de la OCDE andan en 0,75.