La institución trabaja para ampliar las fronteras de la investigación marina global brindando apoyo operativo, tecnológico e informativo de última generación a proyectos de desarrollo de ciencia y tecnología oceánica en el mar. En estos momentos su barco de investigación “Falkor” opera con científicos argentinos, sobre el Cañón Mar del Plata, Argentina.
La expedición científica #UruguaySUB200 “Viaje a lo desconocido”, liderada por la Udelar, se iniciará el 22 de agosto y se extenderá hasta el 19 de septiembre, para explorar el margen continental en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Uruguay. El proyecto, involucra a 36 científicos de 18 instituciones de Uruguay y de otros países.
El objetivo de la expedición -sin antecedentes- es caracterizar la biodiversidad a lo largo de la plataforma continental del país. Al mando estará un equipo científico internacional dirigido por el doctor Alvar Carranza, del departamento de Ecología y Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este (Cure).
Además de los jardines de coral y la fauna asociada, los científicos esperan encontrar manantiales fríos y comunidades quimiosintéticas. Esta expedición representa el primer esfuerzo para recolectar sistemáticamente muestras y grabaciones de comunidades bentónicas en aguas profundas frente a la costa de Uruguay.
Intrigante
El Río de la Plata desemboca en el Océano Atlántico, aportando contenidos ricos en sedimentos de los ríos Paraná y Uruguay, cada uno alimentado por innumerables arroyos y afluentes. La mezcla del agua dulce con el agua de mar rica en nutrientes que surge a lo largo de la plataforma, fomenta la biodiversidad.
Los ecosistemas marinos vulnerables (EMV), son hábitats críticos que albergan animales sésiles o estacionarios como corales y esponjas, y son el hogar de muchas especies marinas vulnerables a las actividades humanas, como la pesca. Actualmente, solo hay un EMV reportado en Uruguay.
Allí se desarrollan arrecifes de coral de agua fría formados a lo largo del quiebre de la plataforma y el talud por Desmophyllum pertusum, una especie de coral que crece en todo el Atlántico. Los científicos presumen que hay más EMV pero, hasta ahora, han carecido de acceso a la tecnología necesaria investigar aguas profundas.
La fundación sin fines de lucro Schmidt Ocean Institute, fue creada para promover la investigación, el descubrimiento y el conocimiento oceanográficos y catalizar el intercambio de información sobre los océanos. Cuenta con equipamiento de superficie y submarino de última tecnología para lograr los mejores resultados.
Incluye el buque, B/I Falkor (too), de 110 metros de eslora (largo), 20 metros de manga (ancho), y 8 laboratorios completamente equipados. Opera las 24 horas con rotación de tripulantes y operadores de distintos equipos tanto en superficie como en el fondo marino, como lo hace actualmente en aguas argentinas.
Cuenta con el vehículo operado remotamente (ROV SuBastian) con capacidad de sumergirse hasta una profundidad de 4.500 metros. El ROV está equipado con un conjunto de sensores y equipos científicos para facilitar la recopilación de datos y muestras, así como la investigación interactiva, la experimentación y el desarrollo tecnológico.