El Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed) de Maldonado, informa la confirmación del primer foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), registrado en una granja comercial ubicada en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Se suma al alerta emitido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Mgap).

 

Ante la aparición de un foco de Influenza Aviar en Brasil, Uruguay refuerza la vigilancia sanitaria y exhorta a extremar las medidas de bioseguridad. El Mgap, a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), confirmó que su similar de Brasil advirtió sobre el primer foco de Influenza Aviar de alta patogenicidad (IAAP).

El foco se detectó el jueves 15 de mayo en una granja comercial ubicada en el municipio de Montenegro, en la Región Metropolitana de Porto Alegre, y fue reportado a las autoridades la mañana del día siguiente. El gobierno federal, aclara que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de aves ni de huevos.

Por lo tanto la población puede permanecer tranquila. Se trata del primer brote de Influenza Aviar altamente patógena (IAAP) detectado en la avicultura comercial del vecino país; anteriormente, los casos se habían registrado en aves silvestres. Desde 2006, el virus está circulando especialmente en Asia, África y el Norte de Europa.

En Maldonado

El Cecoed-Maldonado, también aclaró que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de ave ni de huevos, por lo cual no existen riesgos para la salud humana vinculados al consumo de productos avícolas. La Influenza Aviar afecta principalmente a aves silvestres y domésticas, y puede generar importantes pérdidas económicas.

Su transmisión a humanos es poco frecuente y se da solo por contacto estrecho y directo con aves infectadas. Ante este nuevo escenario, y dado que Uruguay se mantiene libre de Influenza Aviar, se exhorta a los productores avícolas comerciales y de traspatio a reforzar y cumplir estrictamente con las medidas de bioseguridad para evitar el ingreso del virus.

En tal sentido, se recomienda evitar el ingreso de personas ajenas al establecimiento; desinfectar rigurosamente materiales de trabajo, instalaciones y vehículos; colocar pediluvios y dispositivos de desinfección en entradas a predios y galpones, y utilizar ropa exclusiva para trabajar con las aves.

Mantener en buen estado las mallas anti pájaro; evitar el contacto de aves domésticas con aves silvestres y que compartan agua o alimento; y mantener actualizados los registros de visitas y de producción. Se recomienda que todos los sistemas productivos de aves con salida al exterior permanezcan bajo mallas anti pájaros.

Los síntomas a vigilar en aves son: muerte súbita; problemas respiratorios (jadeos, secreciones, tos); signos neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis); disminución o cese de la postura, huevos deformes; hemorragias o coloración azulada en crestas, barbillas y patas; y cabeza hinchada.

Los animales afectados también pueden presentar plumaje erizado, diarrea y pérdida de apetito. Ante sospechas no se deben manipular ni trasladar aves afectadas, y se debe usar protección personal (tapabocas, guantes, lentes, mamelucos). La vigilancia activa y la notificación inmediata de casos sospechosos son fundamentales para preservar el estatus sanitario de Uruguay y proteger la producción avícola nacional.

e-max.it: your social media marketing partner